El pasado martes fui a escuchar una ponencia de Guillem López Bonafont sobre "Qué significa ser de izquierdas", en el casal de ERC-Gracia.
En ella, Marc Marsal explicó cómo el partido se había adaptado al concepto de izquierdas en cada momento de su historia, y analizó los cambios dentro de cada periodo, haciendo una mirada histórica a la ideología de izquierdas de ERC y a su desarrollo desde 1931 hasta hoy. Guillem, por su parte, desarrolló la tesis del cambio en la izquierda actual y del futuro y dejó muchas "perlas" que quería compartir aquí.
Uno de los puntos importantes de su ponencia fueron los nuevos retos a los que se tienen que enfrentar los movimientos de izquierdas. Si no se entienden estos retos y esta nueva situación, el movimiento de izquierdas (y seguramente cualquier movimiento político) está condenado a decrecer:
1. Todos los países que tradicionalmente han creado el estado del bienestar o han sido conocidos tradicionalmente por sus movimientos de izquierdas, ahora son gobernados por partidos de derechas (Francia, Italia, Alemania, Reino Unido (seguramente en breve) ... hecho que indica que la izquierda está en crisis en Europa, sin que eso haya supuesto grandes cambios a nivel legislativo. Han variado las políticas de gobierno, sí, pero no ha sido exagerado, y normalmente no han tumbado leyes que hicieron los partidos de izquierda cuando gobernaban anteriormente.
2. La era micro. Una aportación muy interesante, que se puede dividir en la vertiente temporal y en la vertiente territorial: en la vertiente temporal, la sociedad actual y todas las corrientes de opinión se desarrollan de una forma muy diferente a la que conocíamos hasta ahora y que se estructura en torno al concepto de inmediatez. Internet establece unas nuevas reglas del juego en las cuales el conocimiento es accesible a todo el mundo y de forma gratuita y en el que se fomenta la conexión de todos sus usuarios (social web) eliminando por completo las barreras territoriales. En la vertiente territorial, cada vez nos interesamos menos por cuestiones internacionales y más por cuestiones de gran proximidad territorial y que nos moviliza más. Ejemplos son los casos de NIMBY, como la movilización para evitar una narcosala en la Vall d'Hebron o que el AVE no pase cerca de la Sagrada Familia. Eso es lo qué Norberto Bobbio llamaba identidades de resistencia. Aparecen nuevos conceptos como como el Microvoluntariado o el microtargeting que no hacen más que poner énfasis a esta organización basada en la microsegmentación del tiempo, en microcausas territoriales y temporales y en base a tareas y funciones cada vez más acotadas.
Además, cada vez más, partidos de izquierdas abanderan movimientos que llevan como nombres: anti-, preservamos, salvamos, no ... que es lingüística más bien conservadora y no progresista.
3. Desafección política. La historia muestra que son los partidos de izquierdas los que más notan (en votos) la crítica a los partidos y a los políticos.
4. Hemos pasado de la concepción Top-Down a la aproximación Bottom-Up. La sociedad actual entiende que los pequeños cambios son poderosos, que si se moviliza y coopera con otros activistas puede cambiar las cosas y tener visibilidad.
5. ¿Existe todavía la lucha de clases? En la actualidad la conciencia de clase ha desaparecido en gran medida. Eso puede haber cambiado el sistema de valores de la izquierda.
6. Los valores post-materialistas están ahora presentes en la sociedad actual, en contraposición con los valores materialistas que caracterizaban los movimientos de izquierdas de mediados del siglo XX los cuales centraban su razón de ser en la redistribución económica. Un ejemplo son los últimos temas de interés general en Cataluña y en España: matrimonios gays, movimiento independentista, religiosidad vs. laicidad, inmigración, la igualdad de género, la reforma del impuesto de sucesiones, la ley antitaurina, y la energía nuclear. Sólo uno de estos temas (ley de sucesiones) es materialista. Si ganan los valores postmaterialistas es que no se hace énfasis en la desigualdad social, por lo que el "ser" de la izquierda deja de estar tan claro.
Guillem también nos habló de lo que para él será el futuro de la izquierda. Un futuro en el que se tienen que cambiar las cosas y los partidos (de izquierda) deben adaptarse a la nueva sociedad.
Las nuevas tecnologías y la cultura 2.0 traen valores de transparencia, colaboración, participación, Bottom-Up, inmediatez, co-responsabilidad ... son valores que tienen que ser adoptados por la izquierda actual. Evolucionamos hacia una nueva concepción de partidos de masas donde el rol de los partidos será el de aglutinadores, coordinadores y dinamizadores de micromovimientos de grassroots (de bases) transpartidistas (de dentro y fuera de la organización).
Eso representa un gran cambio en las estructuras actuales: aunque las oligarquías de partido continuarán, la estructura propia del partido será menor. Ya no habrá militancia como tal, pero sí que se extenderá la red de relaciones a muchos más sectores de la sociedad.
El objetivo pasará por el análisis de los temas clave y la gestión de las relaciones con los grupos de presión con los cuales será necesario cooperar para poder definir y aplicar las políticas públicas.
Finalmente, Guillem aconseja a ERC un cambio: "Si con Àngel Colom ERC era la C, con Carod-Rovira pasó a ser la E, el futuro tendrá que ser la R. Hoy el republicanismo es la corriente que encaja mejor en una sociedad con valores participativos, cooperativos y postmaterialistas, ya que busca la construcción común de la RES PÚBLICA y de los elementos identitarios que la definen. En la era de Internet ya no existe una verdad absoluta ni la figura de los expertos que abogan por formas de estado tecnocráticas. Hoy en día es importante abandonar la concepción schumpeteriana de menosprecio a las masas para empezar a confiar en el pueblo a la hora de definir un bien común".
En resumidas cuentas, muy interesante la charla. ¡Gracias a Jordi Vilanova por invitarme!
Etiquetas: Catalunya, comunicación política, Participacion, teoria
Hace un par de semanas, en el Personal Democracy Forum Europe de Barcelona se habló de la necesidad de transparencia en las instituciones públicas. Del objetivo de abrir las administraciones a la ciudadanía, y de la obligación de los gobiernos en ofrecer todos sus datos a cualquier persona que pueda estar interesada en saber más sobre como se está gobernando.
Ellen Miller decía que hay un cambio de la relación entre gobierno y ciudadanos, y que ese cambio se debe a la nueva información ofrecida por las administraciones, basada en la transparencia, que podemos encontrar en la red. Esa accesibilidad a los datos genera un aumento de confianza en nuestros gobiernos.
La democracia es igual a participación, sí, pero la participación no se puede lograr del todo si no se obtiene de los organismos públicos transparencia, colaboración y compromiso. En estos tiempos, es la red la que permite acceder a los datos, en cualquier sitio y hora, por lo que Internet se presenta como el mejor elemento democratizador, siempre que sea usado por las administraciones para informar, comunicarse y permitir la participación ciudadana.
Y un buen ejemplo lo tenemos en Estados Unidos. El día después de su toma de posesión, el 20 de enero de 2009, el gobierno Obama emitió el Memorando sobre Transparencia y Gobierno Abierto, que pide mayor transparencia gubernamental y promueve la rendición de cuentas a la ciudadanía.
En otros países también se han creado leyes parecidas, pero no se suelen quedar más que en palabras. Sin embargo en el caso estadounidense, dos meses después de ese memorando, el secretario general del gobierno Obama, responsable de que funcione toda la maquinaria a nivel legal, emitió una norma de obligado cumplimiento para todas las agencias oficiales: hay que hacer pública en Internet toda la información, antes incluso de que alguien la solicite.
Ello permite, por un lado, facilitar a los ciudadanos la información y los datos de la administración (gastos, presupuestos, …), y por otro, facilitar a la administración una herramienta para ver en qué está trabajando y como, y especialmente hace que aumente la responsabilidad de toda la organización, ya que lo que hacen es público y encontrable a través de la red.
Podemos encontrar diversos ejemplos:
Data.gov: Como indican en la web del departamento de Estado, aunque virtualmente todas las agencias federales mantienen sus propios sitios web, el hecho de que la información que contienen está fragmentada entre múltiples sitios y en diferentes formatos puede hacer difícil para los usuarios el seguimiento de la información que necesitan. En un esfuerzo para resolver este problema, el Consejo Principal Federal de Información, un foro conformado por diversos organismos y cuyo propósito es mejorar la gestión de la tecnología de la información, lanzó Data.gov, una ventanilla única para obtener acceso gratuito a datos generados en todas las agencias federales, y que al estar en múltiples formatos (xml, csv…) puede usarse por cualquiera para generar nuevas herramientas. La web ofrece datos del gobierno en cuestiones económicas, de atención a la salud, agricultura, nacimientos, educación y medioambientales así como muchas otras materias.
Recovery.gov: Web para que los ciudadanos puedan rastrear a qué se dedica el dinero del plan de estímulo contra la crisis. Tal como lo analizaba César, "¿Se imagina poder identificar mediante un mapa activo y navegable lo que se está gastando el gobierno en su ciudad, municipio o región? Recovery.gov, el sitio web oficial del gobierno norteamericano para el seguimiento del plan federal contra la crisis, fue lanzado con un auténtico tesoro de nuevos datos que permite a los visitantes ver – literalmente – donde va el dinero de sus impuestos".
Transparency.gov: Web, también llamada USAspending, para que los ciudadanos norteamericanos (o de todo el mundo) controlen el gasto público de su gobierno, los contratos que hacen y a quien se los hacen. Incluso incluyen un top 5 de las entidades que reciben más dinero y de las empresas más contratadas (y por cuanto).
A parte, la Casa Blanca dispone de presencia en redes sociales como Facebook o Twitter, y por supuesto de su blog, donde están las últimas novedades sobre todo lo que concierne al gobierno.
La necesidad de transparencia siempre ha reinado, más o menos, en la política norteamericana, por ejemplo en el listado público de regalos recibidos por los presidentes, pero la transparencia en el gobierno Obama está llegando a cotas inimaginables hace tan solo un año. Otro ejemplo de ello es la publicación en la web de la Casa Blanca de los nombres y el número de visitantes que se han entrevistado con el presidente Obama y altos funcionarios de ese país. Como indica Orlando Jorge Mera, en esa lista están todos, no hay excepciones. Lobistas, empresarios, ex-funcionarios, personalidades, periodistas, …
No son los únicos, ni mucho menos. En México, en el Estado de Nuevo León, podemos saber hasta lo que cobra el último de sus empleados (incluyendo altos cargos) o en qué se gastan su presupuesto, y lo mismo en el Estado de Chiapas. Cada vez más gobiernos, de estados, regiones, municipios... están entrando en esta dinámica de mostrar lo que hacen a quienes los eligen, los ciudadanos, que son los que deben decidir si está bien o mal.
Tal como bien dijo Alorza, la información, al igual que otras materias primas, es un bien que es necesario gestionar y procesar. La llegada de Internet y de la web social está redefiniendo profundamente el campo de juego, en un contexto de abundancia y de mayor protagonismo de la ciudadanía.
Como ciudadanos, esa abundancia de información transparente nos dota de una información que jamás hubiéramos imaginado, y hay que usarla bien. Muchos políticos y muchas administraciones tienen miedo de que se sepan sus datos y sus gastos. Pero en esta época, lo más seguro es que todo termine sabiéndose, y mejor que sea la propia administración la que, en un gesto de transparencia y de responsabilidad para con la ciudadanía, ofrezca esos mismos datos. Es eso lo que dará legitimidad al (buen) gobierno, lo que generará confianza y la que, en definitiva, permitirá aumentar la democracia.
Etiquetas: e-Administración, Estados Unidos, Participacion
Tom Steinberg es el fundador y director de MySociety, una organización sin ánimo de lucro que gestiona algunos de los sitios web más populares sobre democracia en el Reino Unido, desde WriteToThem, a PledgeBank pasando por el fundado por voluntarios TheyWorkForYou. La misión de MySociety es crear sitios web que aporten a la gente beneficios simples y tangibles en los aspectos democráticos y comunitarios de sus vidas, así como que enseñe al público y el sector del voluntariado cómo pueden utilizar mejor la tecnología para ayudar a los ciudadanos. Para este ponente, organizaciones como la suya tienen muchas cosas que enseñar a las instituciones.
El truco de esas herramientas es que son sencillas y que sobretodo sirven para algo y consiguen presionar al gobierno a base de la participación ciudadana. Si un gobierno no se siente incómodo no actúa. Y un buen ejemplo es FixMyStreet, una red de quejas ciudadanas sobre el estado de sus calles y cosas a mejorar. Los ciudadanos denuncian y esas quejas van a parar vía mail a sus ayuntamientos. Con FixMyStreet se han arreglado 50.000 problemas, el 50% de los denunciados en la web.
Para Scott Heiferman, de MeetUp, también es importante el ámbito local. Hay hambre de comunidad, de conexión, y en el mayor número de casos esas comunidades son locales, tal como indicaba en su presentación. Se usa Internet, precisamente, para salir de Internet y encontrarse cara a cara. En ese sentido es el gobierno el que podría actuar como catalizador para que la gente hable entre sí y se auto-organice, para que emerjan nuevos líderes en las comunidades locales. Ese es el futuro de la política y de las organizaciones, y la red lo permite.
Para Ellen Miller, de la Fundación Sunlight, la transparencia en las instituciones políticas es necesaria y es el objetivo. Cuantos más datos haya y en formatos más legibles y transformables, más gente entrará y participará. Los ciudadanos estarán más informados y habrá una competición entre las administraciones en ser más transparentes. Hay un cambio de la relación entre gobierno y ciudadanos. La información genera un aumento de confianza en nuestros gobiernos, y da el ejemplo de Opencongress.org, donde han participado 100.000 personas. La democracia es igual a transparencia, colaboración y compromiso.De modo parecido nos habló Susan Pointer. Para ella el poder de internet es unir a la gente, generando una democracia de abajo a arriba. El éxito dependerá del contenido actualizado y de que la gente se implique, libremente. El reto es implicar, que la gente quiera entrar de modo natural. No por tener una web más bonita, más cara y hacer más difusión tendrá más éxito. Será la gente la que elija donde y como participa.
La transparencia de los datos públicos es devolvérselos a sus dueños verdaderos (como expresó Josema Alonso), y permite analizar también qué es mejorable en las administraciones y controlar lo que hacen nuestros políticos. Un buen ejemplo de ello, como indicó Jack Thurston, es Farmsubsidy.org.
La transparencia de los datos, los gobiernos abiertos, generan además ciudadanos más informados y por tanto ciudadanos que pueden exigir responsabilidades. Felipe Heusser nos lo ejemplificó con la plataforma vota inteligente. Este cambio se resume en: transparencia (liberación de datos) y tecnología (para obtener y compartir esa información).
Sin embargo, no solo la posibilidad de usar herramientas en red es importante para la transparencia, y un gran ejemplo lo tenemos en las palabras de Grigorii Shvedov: "en democracia, la tecnología es importante, pero aun más los contenidos". Siguiendo con la importancia de lo local, las historias locales son las más importantes, pero pueden salir de su localismo y atravesar fronteras. En muchos casos hay que internacionalizar los contenidos. Tratar de compartir que no es una cosa local y que debe hablarse de ello en todo el mundo, pero que sea la gente de allí la que hable en la web. Un buen ejemplo es “Speak out from Caucas”, publicado por la BBC, escrito por bloggers de allí, que explican lo que ocurre día a día en el Cáucaso para que todo el mundo pueda estar informado de primera mano.
Este es el mi tercer post resumen del Personal Democracy Forum Europe. Barcelona, 20 y 21 de noviembre. Podéis leer aquí el primero y el segundo.
Etiquetas: Evento, Participacion, PDFEU
El problema de muchos parlamentos es que es complicado entender (y encontrar) algunas leyes, propuestas u otras informaciones que la cámara genera a lo largo de su existencia. Además, a menudo la mayoría de datos se encuentran perdidos en la inmensidad de la web. Por descontado, todavía es más complicado que la ciudadanía pueda participar de sus leyes, dando su opinión o ideas para mejorarlas. Todo eso es lo que se ha tratado de arreglar en el senado del Estado de Nueva York.
El pasado 5 de noviembre se inauguró el portal "Legislación Abierta",", un motor de búsqueda parecido a Google donde encontrar leyes, votos a cada ley y toda la información clave sobre legislación que hay en el Senado Estatal de Nueva York. Además, se pueden hacer comentarios sobre cualquier legislación.
Tal como comentaba el Senador José Serrano en la presentación: "Esta generación de estudiantes tiene una cantidad sin precedentes de acceso a tecnología, y es emocionante que puedan ahora utilizar estas habilidades y técnicas para mantenerse informados del proceso legislativo. Como lawmaker, es un honor guiar paso a paso a los votantes futuros y estrategas políticos del Estado de Nueva York a través de un recurso que enriquecerá sus vidas durante años".
Legislación Abierta es sólo una parte de Senado Abierto, un esfuerzo del Senado de Nueva York para hacer más transparente a su propio cuerpo administrativo y tener en cuenta una cantidad enorme de acceso a leyes y a datos, todo con software de fuente abierta; otras entidades, incluyendo otros cuerpos gubernamentales, pueden descargar y hacer uso del Software de Legislación Abierta para sus propios propósitos, a ningún coste. Cualquier desarrollador web también puede utilizar los miles de datos disponibles para construir sus propios sitios web incorporando datos del Senado.
Utilizando una interfaz simple, los ciudadanos pueden ahora encontrar información legislativa tan fácilmente como haciendo una búsqueda como en Google. Encontrar una ley de la Asamblea Estatal de Nueva York es bastante fácil a partir de ahora. Es decir, si sabes el número de ley o mediante la palabra clave correcta, o por tema, nombre del Senador, comité, acciones recientes y votos recientes ... Todo está disponible haciendo una búsqueda simple por cualquiera de estas categorías.
Por primera vez, la información legislativa del Senado de Nueva York también se incluirá en el índice de motores de búsqueda esenciales y aparece en búsquedas en sitios como Yahoo, Google, o Bing. Otra novedad es el acceso a la información a través de herramientas como el Messenger, Twitter, SMS y los navegadores web móviles, haciendo que la información del Senado sea accesible desde cualquier lugar con acceso a un ordenador, un teléfono o un dispositivo móvil.
Este nuevo portal dispone de blog donde explica las últimas novedades, y también de herramientas para compartir la información que contiene, como delicious, digg, facebook o Twitter.
Una cosa que también me ha llamado la atención es que su apartado de prensa es "para prensa y para bloggers".
Etiquetas: e-Administración, Estados Unidos, Participacion
En Chile, los candidatos presidenciales de la Concertación, Eduardo Frei, y de la Coalición por el Cambio, Sebastián Piñera, serían quienes pasen a una eventual segunda vuelta en las próximas elecciones, según indicó la VI encuesta Giropaís el 31 de octubre (aunque otras indican novedades). Según Giropaís, Sebastián Piñera obtendría un 36,9% de intención de voto, Eduardo Frei un 28,6%; el independiente Marco Enríquez-Ominami un 19,3; y Jorge Arrate un 4,7%. En una eventual segunda vuelta, y compitiendo Frei con Piñera, este último se impondria por un mínimo margen con un 42,2% sobre un 42,0%, mientras si su oponente fuera el diputado, perdería la elección por un 40, 2% versus un 41,1%. Es decir, que dado el margen de error, estas cifras se consideran un empate técnico.
En esta situación, cualquier posible manera de tener más visibilidad que un adversario puede hacer ganar las elecciones. Es por ello que desde hace meses la campaña electoral chilena está teniendo tanto revuelo, tantas iniciativas diferentes y tanta lucha política. También está teniendo lugar en la web, donde todos los candidatos usan de una u otra manera herramientas 2.0, con interesantes campañas, herramientas e ideas de participación de los propios partidos y de los ciudadanos o medios de comunicación.
Vía Rafa Rubio leí sobre "Por un debate online", una iniciativa que surgió del acuerdo entre el portal Terra y radio Cooperativa.cl, que conjuntamente emprendieron una campaña inédita para Latinoamérica con el objetivo de abrir el juego electoral con una mayor participación ciudadana.
www.porundebateonline.cl comenzó en mayo y desde entonces a través de la junta de firmas y apoyo de otros medios, la propuesta comenzó a interpelar a los candidatos presidenciales para que se comprometan con la realización de una confrontación de ideas, de un debate, pero a través de la red. Todos lo hicieron (Piñeira a través de un vídeo, Ominami a través de un Twitt) y finalmente el próximo 4 de noviembre los cuatro candidatos a la Presidencia participarán en el primer debate íntegramente pensado para Internet y los 8 millones de chilenos que navegan en ella, cuando falta sólo un mes y una semana de las elecciones presidenciales. Han recibido 12.000 preguntas.
Otro debate participativo es el que tendrá lugar el próximo lunes 9 de noviembre, en el programa "Chile Debate", donde los 4 candidatos contestarán no sólo las preguntas de los periodistas, sino también las de cualquier persona que haya añadido su pregunta en un formulario de su web.
Los candidatos podrán interpelarse entre sí, haciéndose observaciones y comentarios, pero serán los mismos votantes, ya sea los que están en el público o en sus casas, quienes podrán hacer sus preguntas al futuro Presidente de Chile.
La ciudadanía también puede dar su apoyo a los candidatos, por ejemplo mediante vídeos, como hacen los simpatizantes de Frei en la web, a través de "La franja de TV". Allí, simpatizantes del candidato puede colgar vídeos diciendo porque quieren votar a Frei o qué quieren para Chile.
También Ominami incita a sus participantes a participar desde sus casas, en este caso, descargándose posters, fotos o logos de su candidatura y poniéndolos en sus puertas y ventanas, en su campaña "Súmate al cambio". Piñera ha desarrollado una amplia campaña en la red, de la que ya hablé; y en el caso de Arrate, hay dos ideas que me han llamado la atención: su patrulla digital (replicar los comunicados de Jorge Arrate en blogs y foros) y su guía para la campaña mediante nicknames (manual sobre como promover la candidatura en MSN, Gtalk y Facebook).También me ha parecido muy interesante la plataforma "Pública Opinión", que a través del estado de ánimo que el político infunde en la ciudadanía y de palabra que usaría para describirlo se ha creado una gran fuente de información sobre diferentes candidatos y políticos chilenos, presentados como una gran nube de tags. Tal como indican en su portal, "es una experiencia web de percepción ciudadana influenciada por el enfoque de análisis de redes social también conocido como sentiment analysis. Mediante este proyecto intentamos medir la percepción y los cambios en el estado de ánimo del país en relación a sus gobernantes". Es muy interesante sobretodo por lo que puede llegar a hacer esta plataforma, como podéis leer en su web.
Etiquetas: campaña, Chile, Participacion
Una comunidad no se sustenta si no hay nada de valor en ella, y son normalmente los contenidos los que pueden ofrecer valor. El compartirlos y comentarlos es lo que genera participación, comunicación y, finalmente, una comunidad.
Con una comunidad fuerte, en política, se pueden conseguir muchas cosas, y aun más a través de la red. Desde actividades diversas a difundir informaciones o ideas, a poner en contacto a gente que puede pensar lo mismo aunque esté a centenares de kilómetros, y especialmente, a informarse de las últimas noticias o de herramientas de campaña o argumentarios a dar.
Eso es lo que han pensado desde el partido laborista británico, facilitando al máximo (un click de ratón) que sus simpatizantes puedan compartir información.
Para ello han creado una comunidad de intercambio de informaciones, Labour Central, que permite que cualquiera envíe lo que crea conveniente para que sea visto, leído o comentado por el resto de participantes. Pueden ser posts de blogs, noticias o informaciones de la prensa e incluso vídeos.
La web dispone de una nube de tags con lo más enviado, junto con las últimas cosas compartidas (de blogs, noticias y vídeos).
Pero lo más novedoso no es la creación de esta comunidad, sino la manera de compartir esos contenidos. Si se quiere tener participación, la manera de insertar esos contenidos a compartir debería ser ágil, y eso es lo que han arreglado en el partido laborista, a través de su bookmarklet.
La herramienta "Bookmarklet" permite que cualquier persona de la comunidad que esté viendo o leyendo algo interesante, lo pueda enviar automáticamente a Labour Central (la comunidad de simpatizantes) haciendo un click en un botón de su barra de herramientas. Funciona de modo parecido a Evernote (que uso habitualmente y que recomiendo, por cierto!) o al botón de delicious que pueda tener cualquiera en su barra de herramientas.
Ello facilita enviar contenidos sin tener que entrar forzosamente a la comunidad.
Etiquetas: Participacion, Reino Unido
Despertem Barcelona: la campaña participativa de Xavier Trias
2 comentarios Publicado por e-Xaps en 19:23Como indica Albert Medrán, las encuestas auguran que el cambio político puede llegar a la ciudad de Barcelona. Según los sondeos, Barcelona podría dejar de ser socialista (lo es desde 1979) en las elecciones de 2011, ya que CiU, liderada por Xavier Trias, puede presentar una alternativa al bipartito que gobierna actualmente la ciudad.
Es por ello que Trias ya lleva desde hace meses en una campaña permanente (y por lo visto en las encuestas provisionales, parece que no le ha ido mal). Ayer, el candidato presentó la campaña de difusión y participación que el grupo municipal de CiU impulsará los próximos tres meses con el lema "Despertem Barcelona", en la que se propone a los barceloneses que opinen a través de Internet sobre 100 medidas, estructuradas en 10 ejes de prioridades, "para despertar Barcelona con la ayuda de todos" y añadan otras nuevas ideas libremente a través de Internet. "Evidentemente, estas propuestas formarán parte del programa electoral", ha asegurado Trias, que ha señalado que no lo son aún porque quiere que este proceso esté abierto a todo el mundo y en él no solo colabore la gente de CiU.
Un vídeo de animación en el que aparece el alcalde de Barcelona, Jordi Hereu, durmiendo y haciendo oídos sordos al despertador es la imagen más llamativa de la nueva campaña. La campaña incluye además unas octavillas que imitan el típico cartel de los hoteles, los que se colocan en el pomo de la puerta de la habitación con el lema No molesten para que el servicio no entre. En esta ocasión, debajo el lema se ha dibujado al alcalde durmiendo. Según CiU, estos carteles se colgará en 200.000 hogares.
Además se ha abierto una página web para canalizar las aportaciones de los ciudadanos y está previsto el envío de 60.000 correos electrónicos que den a conocer la web de campaña.
La campaña, con unos medios reducidos, quiere dar respuesta a tres ejes básicos: la ciudad está dormida, el Alcalde a pesar de las señales de alerta sigue sin hacer nada y, finalmente, que hace falta que entre todos 'Despertemos Barcelona”, una invitación a todo el mundo a despertar la ciudad.
Por ahora está teniendo participación, tanto en los comentarios o votos sobre las 100 propuestas de Trias, como en conseguir nuevas ideas por parte de otros ciudadanos, aunque por supuesto también hay críticas.
Aun así, la plataforma participativa me parece muy interesante, generando ideas nuevas de cualquier ciudadano de la ciudad y especialmente dando a conocer todas las ideas que tiene Trias para su alcaldía, con lo que empieza fuerte la pre-campaña, parece. Habrá que esperar la respuesta (si la hay) del resto de partidos, especialmente del PSC.
Etiquetas: Barcelona, campaña, CiU, Municipales, Participacion
La próxima primavera de 2010 están previstas las elecciones británicas, con un David Cameron (conservador) que ya adelanta en las encuestas al actual primer ministro Gordon Brown (laborista). La precampaña ha empezado (de hecho empezó especialmente en mayo con el escándalo por el abuso de dinero público por parte de los diputados), y desde el partido conservador están poniendo toda su capacidad para conseguir ganar las elecciones. Saben que la red será básica para conseguir apoyos y difusión de sus políticas y de sus críticas a los laboristas, por lo que han empezado a realizar campañas en la red para recabar apoyos.
Si hay algo que destaca por encima del resto es su página MyConservatives.com, lanzada el pasado mes de septiembre. La web, que quiere ser el centro del ciberactivismo conservador, se basa (mucho) en el action center que usó Obama en las presidenciales estadounidenses de 2008 (MyBarackObama).MyConservative coordina y centraliza la campaña virtual, a través de la participación de voluntarios que se organizan y se adhieren a diferentes campañas locales y nacionales, facilitando microdonaciones y organizándose para acciones puerta a puerta, envío de correos electrónicos, actos locales, llamadas telefónicas u otras acciones. Todo esto ayudados por las informaciones geolocalizadas de cada participante (segmentados por código postal). Dispone de mapas de Google integrados y permite también el uso de Facebook Connect para facilitar el registro y la integración en la comunidad.
Está diseñado para apelar a los jóvenes que votan por primera vez, así como a la gente activa digitalmente, de 20 a 40 años, que apoya al partido aunque nunca lo haya hecho activamente. Además, está plagado de vídeos, colgados también en Youtube, para compartir e insertar en cualquier sitio. Un ejemplo de vídeo es éste criticando al gobierno Brown, excelentemente hecho.
Algo muy novedoso es que a través de las actividades de las diferentes campañas, permiten a los miembros participar en el sondeo telefónico o puerta a puerta e ir anotando donde han estado o a quien han llamado. A cambio de todas las actividades en que participen, desde el partido conservador ofrecerán incentivos como el almuerzo con el líder Conservador David Cameron en la Cámara de los Comunes a los miembros que acumulan la mayor parte de llamadas o acciones (que se pueden ver en un ranking).
Como indica el propio David Cameron, "MyConservatives is a first in UK politics, and probably the most advanced party political campaigning network of its kind outside of America. [...] Although the general election is still likely to be months away, the campaign to gear up our supporters and give them simple-to-use tools to make campaigning easier is already underway. [...] Over the last few years my party has talked a lot about how the internet is changing the nature of society, we recognise that the nature of modern communications means that we should disperse information and decision-making away from the political elite to the man and woman on the street".
Entre las campañas que tienen, se me muestran las que tienen lugar en mi barrio (he puesto el código postal de Bloomsbury, en Londres) y otras campañas nacionales, por ejemplo una campaña para salvar a los pubs ingleses, bajando los impuestos, y con un vídeo explicativo del ministro de cultura en la sombra.Adjunto un vídeo que explica como funciona la plataforma:
Vía un twit de Edgar Rovira. Gràcies!!
Por su parte, los laboristas han contraatacado también en Internet, pero eso ya será otro post ;)
Etiquetas: campaña, Participacion, Redes sociales, Reino Unido
A menudo pueden surgir ideas de los propios ciudadanos que pretenden (y que pueden) cambiar las cosas. Un conjunto de ideas, bien explicadas, si consiguen visibilidad y difusión pueden llegar a buen término, a ser escuchadas por los políticos y por las instituciones públicas. En Estados Unidos hay plataformas que generan esa comunidad y esa visibilidad para cualquier campaña. Si es buena y aceptada por la comunidad, si se participa haciendo campaña, enviando mails, llamando por teléfono... puede tener un éxito real.
Para ese fín, hoy ha salido a la luz pública la plataforma YoPolítico.org, una organización que pretende ayudar a los ciudadanos y ciudadanas de a pie a sumar fuerzas para promover campañas que provoquen cambios significativos en la sociedad, inspirándose en la forma de actuar de movimientos como MoveOn.org y Avaaz.org, que han conseguido reclutar a más de 9 millones de personas en todo el mundo.
La política debe ejercerse escuchando siempre a los ciudadanos. YoPolítico.org intenta ofrecer las herramientas para que esas voces se escuchen alto y claro. Para conseguirlo los ciudadanos podrán actuar online, realizando peticiones o enviando emails a los representantes políticos, en las diferentes campañas que encontrarán en la web; en otras ocasiones podrán hacerlo mediante acciones como llamar por teléfono o incluso visitarles. Se trata de encontrar, en cada ocasión, la forma más efectiva de sumar esfuerzos.
Para participar en YoPolítico.org, lo único que hay que hacer es tomar partido y unirse a alguna de sus campañas, con gestos tan sencillos como enviar un correo electrónico.
La web www.YoPolitico.org es el centro de acción de la organización. Muestra información actualizada de las campañas que están en marcha, permite darse de alta y comenzar a recibir alertas por correo electrónico así como proponer futuras campañas. YoPolítico.org cuenta también con una página oficial en Facebook y perfiles en Twitter, Flickr, YouTube y Vimeo.
Por el momento ya disponen de dos campañas, con actividades a realizar. Una es el blogday (escribir un post el 15 de octubre sobre el problema del cambio climático) y otra sobre la despenalización de la homosexualidad (escribir un email a la atención de Ali Abdussalam Treki).
Etiquetas: Participacion
El Gobernador Schwarzenegger lanzó a finales de agosto el sitio web para usuarios de Twitter "My Idea for California" para compartir y hablar de sus ideas para hacer avanzar California.
En un principio, el foro de Twitter de MyIdea4CA se realizó para ampliar una conversación popular que comenzó en junio de 2009 en Twitter cuando Schwarzenegger (gran usuario de esta herramienta con más de un millón de seguidores) pidió la participación pública para encontrar nuevas ideas sobre el presupuesto estatal y sobre otros temas que puedan mejorar California.Esta discusión creó uno de los trending topics de Twitter en junio, con su empleo del hashtag "#MyIdea4CA". Con la creación de la web MyIdea4CA.com, todos los twits que incluyen el hashtag "#MyIdea4CA" son categorizados en dieciocho áreas temáticas, segun de lo que hablen (educación, legislación, medio ambiente...). Se pueden categorizar por los propios usuarios de twitter añadiendo otro hashtag, por ejemplo "#edu" para educación, y también se categorizan a través de palabras clave.
Lo más interesante es que todas estas ideas de la población californiana pueden votarse o comentarse, con lo que la conversación sigue su curso, aprovechando esas ideas y el talento o imaginación de quien las hace. Como indican en esTwitter, "mostrar los tweets con ideas además sirve para hacer un gigantesco brainstorming que puede multiplicar la efectividad e importancia de las ideas". Aunque eso sí, también se pueden dar votos negativos, y en ese caso, esas ideas que no gustan desparecen de la vista.
Hasta la fecha, MyIdea4CA.com ha recibido 1.298 ideas segun la propia web.
Las hay de todo tipo, pero una idea que seguro siguió fue la de autografiar los automóviles propiedad del Estado con el fin de incrementar su valor justo antes de una subasta. Como indican en El plumilla, la subasta supuso más de un millón de dólares para las arcas públicas tan necesitadas de liquidez y un refuerzo para la fama del gobernador quien, además, se codeó con los fundadores de Twitter para una entrevista con preguntas recogidas a través de este mismo canal.
Etiquetas: Crowdsourcing, Estados Unidos, Participacion, Twitter
Hoy se han puesto en marcha dos plataformas participativas del Partido Popular valenciano. La primera de ellas es "Populares en Acción", una plataforma que, tal como se indica en la web "es de campaña permanente, donde se podrá hacer campaña sin necesidad de estar en elecciones y sin depender del Partido. Con tus amigos, conocidos y vecinos podrás trasladar el mensaje del PPCV".
La web dispone de cuatro grandes apartados:
1. Entérate. Para conocer las noticias, campañas y actividades del partido. La participación en las diversas actividades da puntos y permite conocer noticias de manera exclusiva
2. Envía. Se trata del envío de cartas al director a la mayoría de medios de comunicación españoles. La otra opción es el envío de postales electrónicas, con diseños innovadores, a favor del PP o en contra del partido socialista.
3. Crea. Cualquiera puede enviar videos, imágenes, música, blogs y todo lo que se le ocurra. Es una manera de conseguir creativos para el partido de manera gratuita mediante este crowdsourcing.
4. Campañas. Es un repositorio de material para enviar a tus amigos y conocidos, y para colocar en blogs/webs y redes sociales. También hay disponible material para imprimir y que pueda ser usado en la calle. Por el momento hay dos campañas en marcha, donde se pueden situar en un mapa los principales activistas y los puntos que tienen.
La otra gran novedad (y la que me parece más curiosa) es el "Campus Popular", una web mediante la cual "encontrarás cursos de formación de muy diversos temas. Aquí podrás conocer mejor aspectos de la web 2.0 así como las ideas del Partido Popular con mayor profundidad. Si lo deseas también puedes aportar tus conocimientos enviando videos o manuales y compartirlos con el resto de la Red PPCV".
Por el momento se puede encontrar una guía de uso de Twitter y otra sobre como realizar blogs, pero en un futuro imagino que también se podría encontrar un vídeo sobre como hablar en público, como editar vídeos en Youtube, aprendizaje de normativas europeas para administraciones locales, y mil cosas más. En Campus Popular el contenido parece ser libre, sin necesidad de estar registrado (como sí sucede en cambio en "populares en acción").
Ambas iniciativas están aun muy "vacías", especialmente porque se han publicado hoy, pero me parecen muy interesantes. Habrá que ver la participación que tienen, pero almenos será de más calidad que la de otros productos antiguos, donde los foros de discusión solo generaban crispación y donde no se obtenían ideas ni acciones de campaña. Con esta nueva red las cosas pueden ser diferentes y generar activistas del PP Valenciano de manera organizada (o más organizada que ahora).
Etiquetas: herramientas de marketing, Participacion, pp
Hoy se cumplen 40 años de un hecho histórico casi sin parangón en la historia de la humanidad. Hoy hace 40 años que Neil Amstrong pisó la Luna y convirtió en realidad, durantes las dos horas y media de su paseo lo que había sido solo un sueño durante miles de años.
En todo el mundo se celebra la efeméride, especialmente en Estados Unidos. Se habla de ello en webs, blogs, Durante estos días, la Red se ha llenado de material fascinante para explorar. Como indican en Teclado móvil, la NASA ha preparado un completo material multimedia para unirse a la celebración desde cualquier lugar del mundo. Incluye un video de introducción al camino que llevó hacia el '"pequeño paso para el hombre" y el video del lanzamiento del 16 de julio y un nuevo comic animado de la NASA. Y aquí, el alunizaje. La Luna vista por los astronautas se retrata en esta galería de 29 fotografías.
También está disponible el célebre discurso del presidente Kennedy "Nosotros escogemos la Luna", dicho un 12 de septiembre de 1962, 7 años antes del día que hoy festejamos y que recomiendo ver (Albert Medrán habla de ese discurso en un post). Siguiendo con Kennedy, El museo y biblioteca JFK ha elaborado con AOL una web espectacular para celebrar el evento. En 'We choose the moon' se pueden revivir las once etapas de la misión del Apolo XI en falso tiempo real con retransmisiones en vivo que se incluso se pueden disfrutar en widgets para varias redes sociales (vía MetaMedio).
En otro apartado de la web de la NASA se encuentra la 'Caja de herramientas' conmemorativa del Apolo 11: 'First Footprints' (Primeras huellas). Contiene fotografías, videos, multimedia, documentos y recursos de tecnología disponibles para descargar gratuitamente. La Agencia también está formando un álbum de postales de recuerdo con testimonios de aquel 20 de julio de 1969.
Creo que este álbum de imágenes, creado por cualquiera que estuviera presente en la NASA, pero también en sus casas, con sus familiares, o viéndolo desde cualquier lugar del mundo, es una de las mejores iniciativas. A menudo, los grandes eventos, mundiales pero también locales, quedan en el recuerdo de la gente. Yo recuerdo (muy pequeño) donde estaba cuando Samaranch dijo "à la ville de Barcelona" anunciando la celebración de las olimpiadas en mi ciudad (aunque aun no sabía demasiado bien que eran). Son ideas colectivas, todos lo recordamos y todos recordamos donde estábamos.
Las instituciones públicas deben aprovechar esos recuerdos colectivos para hacer participar a la gente, que cuenten sus recuerdos, que los compartan. Siguiendo con el ejemplo de la NASA y este 40 aniversario, qué mejor que ver en una imagen (y que te cuenten) como vivieron tus abuelos o tus padres ese día.
A menudo las instituciones creen que son ellas las que deben recordar y hacer recordar, pero no es solo así, si queremos celebrar realmente algo, debemos hacerlo todos, y en estos tiempo, la red puede ser un gran aliado y un gran agregador de la memoria colectiva de todos nosotros.
Etiquetas: Estados Unidos, Participacion
Esta tarde, mientras jugueteaba con Spotify, he estado leyendo un interesante artículo de Ismael Peña que me ha llamado la atención.
Para Ismael, la red se configura como la estructura dominante en la sociedad presente y futura. "En esta red, las instituciones —como las personas— serán nodos, un nodo más de un gran entramado, de una cuadrícula a la que hay que pertenecer. En caso contrario, el riesgo de quedar desconectado [...] será muy elevado y, en muchos casos, insostenible para la continuidad de una causa o de organización con aspiraciones a tener un impacto entre sus conciudadanos".
Para un político o para una organización política pertenecer a la red ya no es solo una opción, sino la naturaleza hacia la cual parece tender la sociedad. Será muy difícil, pues, cambiar o participar de dicha sociedad sin formar parte de la red.
En la actualidad, a través de la red, la información fluye. Muchos generamos conocimiento, otros lo compartimos, otros lo usamos, lo variamos, lo leemos, lo analizamos, lo descartamos... Tal como dice Peña, "la información no es sino una materia prima más que se transmite a coste cero, estableciendo nexos entre distintos nodos de la Red".
Esa información compartida, móvil y maleable "permite explorar nuevas vías de colaboración nunca antes soñadas por las organizaciones y mucho menos por las personas a título individual. Por una parte, permite recuperar para las causas a colaboradores potenciales que, por distintos motivos habían quedado excluidos de la acción ciudadana. Por otra parte, permite alcanzar a colaboradores expertos y formados que podrán involucrarse en tareas intensivas en conocimiento. Además, dada la virtualidad, permite una acción ciudadana altamente distribuida, tanto territorial como temporalmente".
Con permiso de Ismael, añadiría un tercer grupo de potenciales colaboradores, y es la gente que nunca ha sido activa en política, aquellos a los que la política no les interesa.
La interconexión de redes, de amigos, de conocidos, de amigos de mis amigos, de flujos de informaciones que nos llegan, la flexibilidad de plataformas y redes, hace que para algunos determinados temas, temas a menudo locales o minoritarios, de "la larga cola" de la que también Ismael habla en su artículo, consiga que gente que jamás había participado políticamente lo haga. Tal vez no de manera "consciente". Tal vez no diga: "Voy a participar en política", pero sí que en la red hay miles de maneras de dar apoyo a causas, de difundir una noticia política que nos interesa, o reenviar un twit que habla de algun acto...
David Osimo dice que con los proyectos de participación electrónica debemos dirigirnos no a los que normalmente ya están activos políticamente, sino a aquellos que no muestran interés por ella. Creo que es a partir de la red, de nuestros contactos y de nuestra influencia (mayor o menor) para con los que nos conocen, como podemos intentarlo. Y es eso lo que los partidos políticos deben entender. Una persona puede que no apoye al partido, pero sí que puede apoyar a una determinada causa del partido. Hay que aprender a no ver la participación como un todo y a intentar llegar a más gente, acercarla a la organización.
Etiquetas: análisis, Participacion, teoria
Después de una campaña "mala", de acusaciones, de rifi-rafes que absolutamente nada tenían que ver con la campaña a las elecciones europeas (que es lo que se vota el domingo, recuerdo!), de desconocimiento por parte de la población de lo que se está votando (e incluso de si van a ir a votar), de mil y una críticas, parece que tal vez la mejor manera para entender lo que la Unión Europea hace es crear herramientas para informar y para abrir esa información a la ciudadanía, a través de la participación. Jesus Gordillo ha colaborado en una de ellas, muy interesante y que recomiendo.
En el contexto de las elecciones europeas, ha surgido el proyecto participativo ¿Qué Europa Queremos?, impulsado por el Observatorio de política exterior española (Opex) y la Fundación Alternativas. Un portal de participación ciudadana enfocado a que los ciudadanos opinen, juzguen y propongan, es decir, que participen, para crear un espacio de debate político sobre Europa a fín de implicar a la ciudadanía de una manera activa, más allá de la cita con las urnas de este domingo y enfocada sobretodo al futuro de la UE.
La iniciativa busca fomentar el debate y la implicación de la sociedad en la política que se realiza a nivel supranacional, aprovechando que en el primer semestre de 2010 España ocupará la presidencia de la Unión Europea. Además de facilitar una completa información a los ciudadanos de lo que se realiza desde las instituciones, ya sean españolas o europeas.
La web que será realizada por jóvenes y dirigida especialmente a este colectivo (que se comunica de manera activa a través de Internet) se articula a través de diferentes secciones: Tengo una protesta (sobre incumplimiento de leyes, por ejemplo); Tengo una propuesta (para dar ideas); La Europa de… (en la que un personaje conocido del mundo del arte o la cultura ofrecerá su particular visión de lo que Europa representa - por ahora Soledad Puértolas y Patxi Aldecoa); Qué Europa Queremos y Presidencia 2010 (donde se tratará de establecer un debate productivo del que se puedan sacar conclusiones trasladables a los dirigentes para que la Presidencia española de la Unión Europea sea realmente de sus ciudadanos).
Bitácora EU es el lugar donde los internautas podrán crearse un usuario o importar sus datos de Facebook a través de su aplicación ‘Facebook Connect’. Desde allí, podrán comunicarse con otros usuarios, hacer sus aportaciones, etc. en definitiva, interactuar y participar de manera activa en este espacio social.
En el proyecto se recogerá la argumentación de expertos, la opinión de personajes conocidos del arte y la cultura y el debate de los ciudadanos a través de blogs, foros y demás espacios sociales abiertos a todos. Se persigue de esta manera compilar los juicios positivos y negativos sobre la UE, lo que queda por hacer, lo que no se trata, lo que se ha olvidado… La Fundación Alternativas quiere recopilar con este proyecto las críticas y propuestas al modelo europeo y transmitirlas a los dirigentes políticos.
También lo comentan: Antoni Gutiérrez-Rubí, Diego Cruz y Alorza.
Etiquetas: europeas09, Participacion, Unión Europea