Blog | Sobre mí | Contacto | Trabajo en

Mostrando entradas con la etiqueta Estados Unidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estados Unidos. Mostrar todas las entradas

La búsqueda de nuevas fuentes de difusión y de nuevas herramientas y canales de comunicación política es algo consustancial a la política, especialmente en tiempos de elecciones.
Uno de esos canales, el comic, explorado en los Estados Unidos y Francia, con mucha tradición y una buena indústria, ya es algo habitual, pero no lo es tanto en el resto de países.

Conocer la vida de un político, o sus ideas, o sencillamente ver a tu superhéroe de comic preferido aparecer en una viñeta con un candidato hace que la visibilidad de ese político aumente exponencialmente, que llegue a un público al que seguramente no podría llegar de muchas otras formas. En muchos casos, si el comic es positivo y no satírico, muchos lectores se pueden sentir identificados emocionalmente con ese candidato si aparece al lado de sus héroes.

En algunos casos, como indican en un artículo de Quilmes presente, el paso de los políticos por los comics no ha sido meramente anecdótico y, a veces, inspiraron biografías dibujadas o historietas que sirvieron como complemento a una campaña electoral o retratos humorísticos y a veces satíricos que han formado parte de los grandes reclamos en festivales internacionales de cómic y en librerías. También para muchos editores las vidas de estos líderes han inspirado títulos y hasta colecciones que perfilan la historia de estos personajes en forma de biografía. Es el caso de la colección "Political Power" de la editorial Bluewater Productions, que han publicado los cómics de Ronald Reagan, Colin Powell, Joe Biden y Barack Obama.
También Darren G. Davis dirige "Female force", una serie sobre las mujeres, muchas de ellas dedicadas a la política, como Condoleezza Rice, Michelle Obama, Sarah Palin y Hillary Clinton, cuyas biografías salieron a la venta en plena campaña por la presidencia.

Así, pocas semanas después de llegar al Salón Oval, Barack Obama se convirtió en el primer presidente electo que protagonizaba la tapa de un cómic de "la casa de las ideas", del gigante editorial Marvel Comics. Todo un acontecimiento mediático que agotó la tirada antes de que la historieta saliera a la venta, y que daría la vuelta al mundo en apenas unas horas. El resultado fue una breve historia de cinco páginas en la que el alter ego del hombre araña, Peter Parker, se enfrentaba a un curioso percance durante la toma de posesión del presidente, cuando un doble de Obama intenta sin éxito hacerse con el poder.
Aunque breve, esta aparición elevaba sin duda a la categoría de héroe a Obama, a quien Spiderman, ícono indiscutible de la cultura popular y el símbolo más preciado de Marvel, le dedicaba guiños desde la primera página.

Pero la fascinación icónica que despiertan los inquilinos de la Casa Blanca saltó al mundo del cómic ya en los años '60. Marvel retrató a casi todos los presidentes norteamericanos, desde George Washington, que apareció en 1974 en las historietas de Los 4 Fantásticos, por las que también pasarían John F. Kennedy (1963) y Gerald Ford (1977), hasta Barack Obama. Franklin Roosevelt, Richard Nixon y Bill Clinton tuvieron su aparición junto al Capitán América -testigo de la Guerra Fría, de la de Vietnam, del escándalo del Watergate y de la posterior dimisión del presidente- y Ronald Reagan compartió algunas páginas con el Increíble Hulk.

En otros países, y antes de las elecciones legislativas, Angela Merkel vio cómo su biografía saltaba a las historietas. En Francia, con una tradición de lectura y venta de comics, las caricaturas de Sarkozy durante la campaña electoral de 2007 llegaron a vender 200.000 ejemplares de su biografía satírica. La vida de Sarkozy ha inspirado otros títulos como "La face karcher de Sarkozy" (juego de palabras que utiliza una controvertida expresión del jefe del Estado), o "Carla & Carlito, la vie de château", uno de los cómics más demandados en el pasado festival de Angouleme (Francia) y el último título que inspiró el enlace del presidente con la cantante y modelo Carla Bruni. Segoléne Royal no se salvó de la sátira, pero también tuvo su comic para "simpatizantes", titulado 'Ségo, François, papá et moi' (editorial Hachette), un tebeo en blanco y negro de 220 páginas cuyo autor, Olivier Faure, se valió de su afiliación al Partido Socialista y de un formato inusual para contarnos con ternura y audacia los detalles que condujeron a la investidura de la candidata Royal.

En Latinoamérica, Evo Morales también tuvo su aparición en el cómic junto a Supercholita, la heroína del cómic más popular de Bolivia, a quien el presidente pidió ayuda para sacar al país de la crisis. En España, durante las generales de 2008 salieron al mercado dos libros en formato cómic de Grup Editorial 62 (Comic Books). Uno, con el título “La EsPPaña de Rajoy“, cuyo autor es Enric Sopena y cuenta con las ilustraciones de David Ramírez. Y, el otro, “La EZpaña de ZP” de César Vidal e ilustrado por Franfer.

Los comics han sido a menudo instrumento para la propaganda ideológica, a veces buscado por gabinetes de comunicación, a veces querido por los editores o los dibujantes, a veces tan solo realizados para conseguir dinero aprovechando las campañas. Pero hay que admitir que es un nuevo público, que los comics pueden humanizar a los candidatos, mostrándolos más o menos naturales o más o menos poderosos. Y es un público importante, cada vez más, al que se suele dejar de lado a la hora de pensar en marketing electoral.
Además, que pensaríamos como electores si en nuestro comic favorito apareciera esta imagen?:

La aproximación y la cercanía de los políticos y los ciudadanos se ve a veces como inaccesible. La posibilidad (o el pensar que es imposible) de hablar con ellos hace que a menudo los políticos sean vistos como personas extrañas, fuera de la vida común de los "mortales".
Sin embargo eso no es así. Un político es una persona como otra cualquiera, con una agenda más apretada normalmente, pero que suele ser mucho más accesible de lo que creemos.

Por supuesto no es facil quedar con el presidente del gobierno o el president de la Generalitat y tomar un café, pero no es tan complicado (o mucho menos de lo que la mayoría de gente piensa) quedar con un diputado, un regidor, un candidato o un cargo público. Basta a veces un correo electrónico o una llamada para que más pronto o más tarde ese encuentro se pueda realizar.
A veces muchos ciudadanos pensamos que los políticos viven aparte, pero no es verdad. Los ciudadanos debemos poder hablar con ellos. Sin embargo a veces muchos políticos piensan que realmente viven aparte. Eso ya es más problemático, para ellos y para los ciudadanos.
Un político que quiere servir a su ciudad, país, pueblo... no puede alejarse demasiado de la gente. No deben olvidar que aunque no tengan la puerta de su despacho abierta de par en par para quien quiera ir, de vez en cuando deben abrir una ventana.

Sin embargo, difícilmente llegarán al nivel de Elvis Presley. Leo en el blog de Orlando Jorge Mera una historia mítica en la política americana. Mítica por lo desconocida y curiosa que es, y porque la foto de ese encuentro es aun de las más solicitadas en los archivos nacionales de Estados Unidos.


Esta foto recoge el encuentro entre el presidente Richard Nixon y Elvis Presley, la leyenda del rock, tomada en la Casa Blanca el 21 de diciembre de 1970. En los años setenta, tanto Nixon como Presley estaban en momentos muy difíciles, y Presley que, en su vida, había escrito solo cuatro cartas, le escribió una carta al presidente Nixon, de cinco páginas, solicitándole una entrevista.

Presley voló por sorpresa a Washington, y en el avión escribió esa carta, hablando de su amor al país y de que quería ayudar en algo, por ejemplo en la lucha contra las drogas. Fue el mismo Elvis quien entregó la carta en mano (que había escrito en el mismo avión) al agente de seguridad de la puerta de la Casa Blanca, y se fue a su hotel.

Al día siguiente, desde la Casa Blanca, aun pensando que era una broma, le llamaron para quedar ese mismo día. El encuentro se extendió por casi una hora. Dentro de la conversación, Presley le solicitó a Nixon que lo nombrará "agente federal antinarcóticos", lo que le fue otorgado inmediatamente con un "badge". Presley le regaló a Nixon una "Colt 45", la cual está exhibida en la Biblioteca Nixon. A su vez, Nixon le regaló a Presley diversos "souvernirs" de la Casa Blanca. El "badge" está hoy exhibida en la casa de Presley en Graceland, junto a decenas de otras placas de policía, ya que Presley hacía colección, de badges y de armas.

Lo interesante y curioso es que este encuentro permaneció en secreto, con el acuerdo de Nixon y Presley, durante trece meses. Ni siquiera el servicio secreto ni las damas que saludaron a Presley en la Casa Blanca lo revelaron a nadie, hasta que un periodista, trece meses después, revisando las memorias del Suplente de Director John Finlator se encontró con la noticia de que a "Elvis Presley se le había otorgado una licencia como agente federal antinarcóticos". Después la historia es conocida. Nixon renuncia de la Presidencia de Estados Unidos el 9 de agosto de 1974. Presley muere el 16 de agosto de 1977, con una sobre dosis de drogas. Nixon se apresuró en aclarar que eran "drogas legales", para evitar el contraste con el hecho de que Presley muriera con una sobredosis, siendo "agente federal antinarcóticos".

La historia de todo lo que ocurrió detrás de esta foto puede ser leída aquí. Impresionante relato. Definitivamente, en política, a veces, lo que no se ve es más importante que lo que se ve.
y, pese a no ser Elvis, podemos conocer y hablar con los políticos, aunque difícilmente será el mismo día que lo pidamos.

El 2 de enero de 1960, John F. Kennedy manifestó su intención de competir en las elecciones presidenciales de ese mismo año con esta frase: "I am today announcing my candidacy for the Presidency of the United States. The Presidency is the most powerful office in the Free World. Through its leadership can come a more vital life for all of our people. In it are centered the hopes of the globe around us for freedom and a more secure life…".

En las elecciones primarias del partido Demócrata compitió con el Senador Hubert Humphrey de Minnesota y el Senador Wayne Morse de Oregón. Con Humphrey y Morse fuera de la competencia, el principal oponente de Kennedy en la convención de Los Angeles fue el Senador Lyndon B. Johnson de Texas. El 13 de julio, Kennedy consiguió ser elegido candidato presidencial del Partido Demócrata.
A principios de 1960, también Richard Nixon, entonces vicepresidente de Dwight Eisenhower, se presentó como candidato a las primarias republicanas, en su caso, su principal rival fue el ex-senador de Massachussets Henry Cabot Lodge Jr.

Entre septiembre y octubre se realizaron tres debates presidenciales entre Kennedy y Richard Nixon. El 26 de septiembre de 1960, 70 millones de espectadores presenciaron el primer debate presidencial transmitido por televisión en la historia de los EE. UU. El 7 de octubre se realizó el segundo debate y el tercer y último debate tuvo lugar el 13 de octubre. El martes 8 de noviembre, Kennedy venció a Nixon en una de las elecciones presidenciales más reñidas del siglo XX.

Este año se cumple el 50 aniversario de esa campaña electoral. Núria Masdeu explica en su blog que para celebrarlo, la biblioteca presidencial John F. Kennedy está narrando la campaña en Twitter, en primera persona, como si fuera él mismo el que explica lo que hace diariamente, remontándonos a enero de 1960.
No es el único protagonista de este viaje en el tiempo, ya que Richard Nixon, Hubert H. Humphrey, Lyndon B. Johnson, Henry Cabot Lodge, Harry Truman o Dwight Eisenhower también tienen su propio Twitter desde el que explican sus respectivas campañas.

En resumen, una iniciativa muy curiosa que permite vivir vía Twitter y día a día aquella campaña. Eso sí, tengo ganas de que llegue alguno de los días señalados: 13 de julio, 26 de septiembre o 8 de noviembre.

Quien quiera seguir a JFK, ya sabe. Por cierto, todas las cuentas también interactúan con quien les pregunta, aunque si les preguntas por política actual te dirán que no saben quien es Bush, ni Cheney, y aun menos Obama.


Chuck DeVore, republicano y candidato a senador de los EE.UU. en California en las elecciones de este 2010, dio a conocer la semana pasada una aplicación para el iPhone. Es el primer iPhone app creado por un candidato al Senado.

La aplicación está muy bien organizada y permite, una vez creada la cuenta, aprender todo sobre la campaña a través de noticias, acontecimientos, fotos, vídeos, y los twits del candidato,
así como comprometerse con la campaña (mediante una encuesta de voluntarios y llenando los metadatos de datos personales).

Con la integración con Twitter la aplicación permite realizar ciertas búsquedas a partir de hashtags conservadores populares (#tcot, #catcot, #rs, #gop, #sgp, etc ...). También se está preparando, según indican en TechRepublican una aplicación para hacer donaciones económicas a través de esta herramienta en el iPhone.
No es la primera aplicación por iPhone en campaña. Ya Obama lanzó una iPhone app en octubre de 2008, pero es una nueva manera de dar a conocer, de una manera rápida y sencilla, todo lo que se tiene que saber del candidato. Sirve, además, para que los voluntarios haciendo puerta en puerta tengan un argumentario sencillo y directo.

DeVore también dispone de canales en Twitter, Facebook, Linkedin, Youtube y un blog. Con respecto a los vídeos es curioso un apartado de su web, llamado Chuck Boxer, donde están los vídeos satíricos o directamente negativos contra la actual senadora, la demócrata Barbara Boxer.

Divide y vencerás ("Divide et impera" o “Divide et Vinces”), es un clásico en las estrategias del arte de la guerra para debilitar y someter a los pueblos. El término, pese a que ya se conocía en la antigüedad, fue acuñado por Julio César en su libro “De Bello Gallico” (la guerra de las Galias), donde explicaba como el triunfo romano en la Guerra de las Galias se debió esencialmente a una política de "dividir” a sus enemigos, poniéndose del lado de tribus individuales durante sus disputas con oponentes locales.
Más recientemente está el ejemplo del imperio colonial británico, que dando apoyo a unas tribus y no a otras pudo encontrar un territorio desunido y en guerra constante entre ellos y hacerse con el poder. De hecho, esta situación también sobrevivió a la independencia de la India británica, que se tradujo en una serie de batallas internas, fragmentando lo que fue el mayor imperio de la India británica en 6 estados independientes (India, Pakistán, Nepal, Bangladesh, Bhután y Sri Lanka).
En resumen, si pretendes conquistar un territorio, y, anteriormente a su conquista consigues que tus enemigos batallen entre si, por medio de una división social, cultural o religiosa, esa división que consigues casi asegurará tu victoria sobre esos territorios.

En política se usa para definir una estrategia para mantener un territorio o una población dividida. Si están divididos, no se pueden unir contra un enemigo común, y el gobierno, además, debe luchar contra esos opositores internos, debilitando las acciones de ese Estado. Esta estrategia, también teorizada por Maquiavelo en “El príncipe”, sugiere que la mejor manera de obtener el poder es sembrando la intriga entre quienes gobiernan (o quien puede llegar a gobernar) para lograr su separación. Maquiavelo sentenció: “Teseo no hubiera podido desarrollar su valor, si no hubiese encontrado dispersados a los atenienses...”.

Durante la guerra fría, esta estrategia se usaba por parte de Estados Unidos a través del envío de mensajes, de ahí la creación de Radio Liberty o Radio Free Europe, que daba noticias (en sus respectivas lenguas) a los países del este. En Afganistán (de 1985 a 1993) y en Irak (desde 1994) también era para lo mismo. Hasta entonces se había hecho a principios del siglo XX a través del lanzamiento de octavillas, por ejemplo la “guerra de papel” en la guerra civil española. Esa es una estrategia de propaganda de guerra (que también se hace en la red, por cierto), para intentar convencer y para dar argumentos a los opositores de los diferentes gobiernos "enemigos".

En la actualidad sin embargo, el acceso a la red está cambiando la situación. En primer lugar, no hace falta enviar mensajes, ya que con una conexión a Internet se puede acceder perfectamente, por otro lado, la oposición a cualquier dictadura se realiza por los jóvenes a través de teléfonos móviles y de redes sociales.
Así pues, nos encontramos en un nuevo escenario en el que la prioridad ya no es enviar mensajes para dividir a los países, sino conseguir que esos opositores tengan la tecnología necesaria para organizarse entre sí. Y las redes sociales están fomentando ese rol organizativo de acción colectiva y a su vez son un altavoz internacional de lo que está ocurriendo día a día.

Un buen ejemplo lo vemos en Irán, en la denominada revolución verde donde miles de personas se echaron a la calle (y a la red) a protestar y a contar lo que estaba pasando, organizándose y juntándose en manifestaciones. La mayoría de estos activistas son jóvenes estudiantes, todos ellos “nativos digitales”, con acceso a tecnología móvil, blogs, redes sociales y plataformas online. Su gobierno intenta combatirlos en la calle, pero también en la red. Los regímenes represivos cada vez tienen más experiencia en su habilidad para el empleo de herramientas sofisticadas que censuran, filtran, monitorizan y buscan a esos movimientos de resistencia. No interesa que informen al mundo y a sus compatriotas, pero aun interesa menos que se organicen. Por eso la represión en la red y por eso también ataques cibernéticos para hacer caer webs.
Durante esas semanas, Estados Unidos creó software para evitar la censura en Internet por parte de Irán, incluso habló con Twitter para que no hiciera ninguno de sus típicos “parones por mantenimiento” durante las protestas. También dotó de dinero a agencias para que buscaran métodos para permitir el acceso a Internet desde Irán a través de fondos del departamento de Estado.
Como indica Noah Shachtman en Wired, comparando esta situación con el anterior envío de mensajes a través de la radio, “la diferencia estriba en que el contenido ya no es lo importante; el énfasis está en apoyar la infraestructura técnica y dejar que la ciudadanía decida por sí misma qué decir. La propia comunicación puede hacer caer el despotismo”.

Alec Ross es el asesor de innovación de Hillary Clinton, la secretaria de Estado. Bajo sus premisas se ha creado una red social vía móvil en Pakistán, Humari Awaz ("Our Voice"), desde donde se enviaron más de medio millón de mensajes en solo las dos primeras semanas. El secretario de defensa, Robert Gates, añade que “the freedom of communication and the nature of it, is a huge strategic asset for the United States".

Éste es el presente, dedicar ingentes cantidades de dinero a fin de dotar de acceso a la comunicación a ciudadanía opositora para debilitar gobiernos. Sun Tzu decía que “si utilizas al enemigo para derrotar al enemigo, serás poderoso en cualquier lugar a donde vayas”.
La red y el acceso a ella puede ser también un arma poderosa, y sin tener que ir a ningún sitio.

[Foto: Hamed Saber / Flickr]

Leo en Factual un pequeño (al menos por ahora) problema con Obama. Una foto oficial de la Casa Blanca ha desatado un pequeño terremoto entre blogueros. ¿Es Obama condescendiente con un blanco como Biden? ¿Qué dice su lenguaje corporal? ¿O es todo puro racismo? Hay quien no lo entiende.


El canal en Flickr de la Casa Blanca permite ver el día a día del presidente Obama, de sus actividades, de alguna imagen familiar, de sus reuniones... Seguramente hay ya miles en el casi año que Obama dirige Estados Unidos. Y este es un gran ejemplo de transparencia. Jamás ningún presidente lo había hecho y había dejado a la luz pública sus actividades, y menos en una imagen. Y éste también puede ser un problema, ya que esos miles de fotos son escudriñadas por también miles de opositores, buscando cualquier cosa para atacar. Cada político puede elegir, si quiere dar una total transparencia a su gestión y si además quiere hacer partícipe a la ciudadanía (y a los medios de comunicación) de lo que hace, o si por el contrario prefiere no informar o dejar que solo lo hagan los medios de comunicación por miedo a algún fallo.

Dudo mucho que en esa foto Obama sea condescendiente con Biden. Es una imagen, dentro de un álbum, de fotos tomadas el 16 de diciembre. Tal vez deberían haber escogido otra foto, pero mostrar ésta también demuestra transparencia en el sentido de dejar libre la elección al fotógrafo (otra cosa es que se les haya pasado).

No es la primera "crisis" por una fotografía aparecida en el Flickr de la Casa Blanca. En junio de este mismo año, grupos de israelíes se enfurecieron por esta otra imagen de Obama hablando por teléfono con Benjamin Netanyahu, por lo que consideraron una falta de respeto.

Actualmente, los videojuegos son uno de los mercados más rentables e innovadores de la actualidad, y lo son porque ha cambiado una tendencia: los vídeo-juegos ya no son solo para quinceañeros (sobretodo hombres) que se quedaban en casa jugando todo el día, sino que estos, la primera generación que los usó (el primer vídeo juego se creó en 1972 -Pong- y se generalizaron a finales de los 80) han crecido y siguen jugando. En Estados Unidos, donde más de un 47% de la población consume videojuegos, la media de edad de los usuarios supera los 30 años. Solo han pasado 37 años desde Pong, pero los vídeojuegos o juegos online son ya una constante en nuestras vidas, tengamos o no consola.

Así, hoy en día el perfil del jugador de videojuegos, ya sea de manera habitual o casual, incluye a personas de ambos sexos, de todo tipo de edades, procedencia y estudios.
Además hay nuevas maneras de jugar, ya no es solo en consola, sino que se puede jugar online, con una consola portátil, o como ejemplifican en ETC, aplicaciones de Facebook como “Farmville”. Un planteamiento verdaderamente sencillo a nivel gráfico y narrativo ha cautivado a más de 60 millones de jugadores activos, desde estudiantes a ejecutivos, pasando por amas de casa e incluso granjeros reales que dedican sus ratos muertos a cultivar su granja, recolectar la cosecha y venderla en el mercado.

La sociedad juega, es algo normal, y a menudo juegan entre ellos, pero sin embargo, en las campañas políticas no se está usando este formato (y algun otro como la música o el cine) para conectar con ese jugador. Los formatos cambian, y la comunicación política debe adaptarse a esos cambios, y debe hacerse sin miedo, conociendo ese formato y participando en él.

En campañas en vídeojuegos vimos la de Barack Obama, cuyos carteles electorales aparecían en vallas publicitarias de una docena de juegos, tales como el NBA Live`08, Burnout Paradise, Nascar`09, Need For Speed Carbon, Need for Speed Po Street, NFL on Tour, NHL`09, Skate y Guitar Hero. Además, y eso es lo más curioso, dicha publicidad sólo pudo verse en los juegos de quienes jugaban en los 10 principales estados norteamericanos, aquellos considerados como los “battleground states“: Ohio, Iowa, Indiana, Montana, Wisconsin, North Carolina, Nevada, New Mexico, Florida y Colorado. Es decir, una segmentación en toda regla y usando un nuevo formato para llegar a su público (o a un nuevo público).

Como bien indica Alberto Pedro en su blog, "ésto no es otra cosa que la apertura de un nuevo sentido de marketing político, original e inteligente y que apunta al votante joven, desinteresado y outsider… ese mismo del que los políticos se quejan porque no participan (como si fuera motivante ver media docena de pseudo-debates y 40 minutos diarios de spots televisivos)".

Los jugadores no son frikis, son personas normales, cada vez más numerosos, y que además, pueden votar! No hay que menospreciar ese potencial público, y pequeños anuncios no intrusivos no solo pueden tener visibilidad en el juego y en los jugadores, sino que por su creatividad pueden llegar a ser comentados desde otros ámbitos, por ejemplo desde los medios de comunicación tradicionales. En la campaña estadounidense, los anuncios se situaban en sitios del juego que los jugadores podían percibir como reales, es decir, donde si fuera la realidad podrían ver un anuncio publicitario. Por tanto, la publicidad política incluso puede ayudar a dar más veracidad a la experiencia del juego, y que el mensaje se mantenga.

La publicidad es una opción, y otra opción interesante de uso futuro (y presente) es la creación de pequeños vídeo-juegos o juegos online (con un juego en flash basta, no es necesario contratar al creador de GTA!).
En ellos se puede explicar rápidamente algún tema de la campaña o un partido se puede burlar sarcásticamente de otro partido. Éstos son los más comunes, y si son creativos y, especialmente, divertidos, ya que no hay que olvidar que hablamos de juegos, pueden ser muy difundidos y usados por la gente.

Hace un par de semanas, en el Personal Democracy Forum Europe de Barcelona se habló de la necesidad de transparencia en las instituciones públicas. Del objetivo de abrir las administraciones a la ciudadanía, y de la obligación de los gobiernos en ofrecer todos sus datos a cualquier persona que pueda estar interesada en saber más sobre como se está gobernando.

Ellen Miller decía que hay un cambio de la relación entre gobierno y ciudadanos, y que ese cambio se debe a la nueva información ofrecida por las administraciones, basada en la transparencia, que podemos encontrar en la red. Esa accesibilidad a los datos genera un aumento de confianza en nuestros gobiernos.
La democracia es igual a participación, sí, pero la participación no se puede lograr del todo si no se obtiene de los organismos públicos transparencia, colaboración y compromiso. En estos tiempos, es la red la que permite acceder a los datos, en cualquier sitio y hora, por lo que Internet se presenta como el mejor elemento democratizador, siempre que sea usado por las administraciones para informar, comunicarse y permitir la participación ciudadana.

Y un buen ejemplo lo tenemos en Estados Unidos. El día después de su toma de posesión, el 20 de enero de 2009, el gobierno Obama emitió el Memorando sobre Transparencia y Gobierno Abierto, que pide mayor transparencia gubernamental y promueve la rendición de cuentas a la ciudadanía.
En otros países también se han creado leyes parecidas, pero no se suelen quedar más que en palabras. Sin embargo en el caso estadounidense, dos meses después de ese memorando, el secretario general del gobierno Obama, responsable de que funcione toda la maquinaria a nivel legal, emitió una norma de obligado cumplimiento para todas las agencias oficiales: hay que hacer pública en Internet toda la información, antes incluso de que alguien la solicite.
Ello permite, por un lado, facilitar a los ciudadanos la información y los datos de la administración (gastos, presupuestos, …), y por otro, facilitar a la administración una herramienta para ver en qué está trabajando y como, y especialmente hace que aumente la responsabilidad de toda la organización, ya que lo que hacen es público y encontrable a través de la red.

Podemos encontrar diversos ejemplos:

Data.gov: Como indican en la web del departamento de Estado, aunque virtualmente todas las agencias federales mantienen sus propios sitios web, el hecho de que la información que contienen está fragmentada entre múltiples sitios y en diferentes formatos puede hacer difícil para los usuarios el seguimiento de la información que necesitan. En un esfuerzo para resolver este problema, el Consejo Principal Federal de Información, un foro conformado por diversos organismos y cuyo propósito es mejorar la gestión de la tecnología de la información, lanzó Data.gov, una ventanilla única para obtener acceso gratuito a datos generados en todas las agencias federales, y que al estar en múltiples formatos (xml, csv…) puede usarse por cualquiera para generar nuevas herramientas. La web ofrece datos del gobierno en cuestiones económicas, de atención a la salud, agricultura, nacimientos, educación y medioambientales así como muchas otras materias.


Recovery.gov: Web para que los ciudadanos puedan rastrear a qué se dedica el dinero del plan de estímulo contra la crisis. Tal como lo analizaba César, "¿Se imagina poder identificar mediante un mapa activo y navegable lo que se está gastando el gobierno en su ciudad, municipio o región? Recovery.gov, el sitio web oficial del gobierno norteamericano para el seguimiento del plan federal contra la crisis, fue lanzado con un auténtico tesoro de nuevos datos que permite a los visitantes ver – literalmente – donde va el dinero de sus impuestos".


Transparency.gov
: Web, también llamada USAspending, para que los ciudadanos norteamericanos (o de todo el mundo) controlen el gasto público de su gobierno, los contratos que hacen y a quien se los hacen. Incluso incluyen un top 5 de las entidades que reciben más dinero y de las empresas más contratadas (y por cuanto).


A parte, la Casa Blanca dispone de presencia en redes sociales como Facebook o Twitter, y por supuesto de su blog, donde están las últimas novedades sobre todo lo que concierne al gobierno.
La necesidad de transparencia siempre ha reinado, más o menos, en la política norteamericana, por ejemplo en el listado público de regalos recibidos por los presidentes, pero la transparencia en el gobierno Obama está llegando a cotas inimaginables hace tan solo un año. Otro ejemplo de ello es la publicación en la web de la Casa Blanca de los nombres y el número de visitantes que se han entrevistado con el presidente Obama y altos funcionarios de ese país. Como indica Orlando Jorge Mera, en esa lista están todos, no hay excepciones. Lobistas, empresarios, ex-funcionarios, personalidades, periodistas, …

No son los únicos, ni mucho menos. En México, en el Estado de Nuevo León, podemos saber hasta lo que cobra el último de sus empleados (incluyendo altos cargos) o en qué se gastan su presupuesto, y lo mismo en el Estado de Chiapas. Cada vez más gobiernos, de estados, regiones, municipios... están entrando en esta dinámica de mostrar lo que hacen a quienes los eligen, los ciudadanos, que son los que deben decidir si está bien o mal.

Tal como bien dijo Alorza, la información, al igual que otras materias primas, es un bien que es necesario gestionar y procesar. La llegada de Internet y de la web social está redefiniendo profundamente el campo de juego, en un contexto de abundancia y de mayor protagonismo de la ciudadanía.

Como ciudadanos, esa abundancia de información transparente nos dota de una información que jamás hubiéramos imaginado, y hay que usarla bien. Muchos políticos y muchas administraciones tienen miedo de que se sepan sus datos y sus gastos. Pero en esta época, lo más seguro es que todo termine sabiéndose, y mejor que sea la propia administración la que, en un gesto de transparencia y de responsabilidad para con la ciudadanía, ofrezca esos mismos datos. Es eso lo que dará legitimidad al (buen) gobierno, lo que generará confianza y la que, en definitiva, permitirá aumentar la democracia.

Para Charlie Leadbeater el cloud computing en la sociedad y cultura actuales ha entrado con fuerza y se vislumbra como ya no solo el futuro, sino como el presente. Con más herramientas y posibilidades para crear y compartir conocimientos, se desarrollan nuevas herramientas. En la sociedad actual hay una explosión de  conocimiento. La nube es una buena metáfora para describir donde nos encontramos en la sociedad actual.
Hay organizaciones estructuradas donde hay jerarquías, del pasado, hay torres, donde manda la gente que está en la parte alta de esas torres. En cambio, en la nube tienes una estructura abierta, sin líderes. Las nubes pueden ser estructuras para captar ideas, energías. El mito a conseguir es el control desde abajo. 
Como sociedad necesitamos crear y financiar a gente que quiera hacer cosas políticas, desde la sociedad civil. Desde crear diarios a otras herramientas. Tenemos la oportunidad de hacerlo, de crear cosas nuevas, y de que funcione.

Solo se ven cuatro posibles problemas a que no se desarrolle esta estructura:
1.    Los gobiernos pueden parar estas nubes, y cada vez intentan controlarlo más
2.    Derechos de autor. Si se quiere controlar una información, debe controlar todos los enlaces, con lo que puede controlar todo
3.    No queremos un cielo de nubes de marca Google. No pueden ejercer todo el control, ya que acabaría con la neutralidad de la red
4.    Falta de imaginación y de modelos comerciales que quieran invertir

Un buen ejemplo de esas nubes lo dió Anthony Hamelle al hablar de la euroesfera. El ponente ha analizado las nubes online en Francia, Alemania, Holanda e Italia estudiando sus conexiones y con una espectacular presentación de nodos interconectados. Para Hamelle, somos animales sociales y en la red también estamos conectados. Nos dividimos entre esferas de interés, algunas más cercanas que otras. Cuanto más alejadas, menos se interelacionan entre sí. En el estudio se ha visto como Italia es la esfera política que tiene menos interacción con la esfera europea. Francia es la que se encuentra más cercana a la esfera europea, y tiene fuentes comunes que conectan con temas de debate europeo. Lo más interesante del estudio es que la mayoría de comunidades nacionales no se relacionan entre sí, solo lo hacen los euroescépticos, que irónicamente son los que han generado más comunidad europea en la red.

En una campaña política, relacionar todas las redes y crear comunidades para que se relacionen es el objetivo básico. En este sentido, Joe Rospars habló sobre la campaña de Obama. En la campaña, todas las imágenes tenían sentido. La esencia es la relación con los votantes. Buscaban implicación, gente que quisiera formar parte del movimiento: cambio, esperanza, autoorganización. Trabajar juntos y crear nuevas ideas y nuevas actividades para dar a conocer la campaña y al candidato.
El vídeo fue un arma fundamental, pero eran vídeos diferentes: en los vídeos no suele estar el candidato, sino la gente, el candidato sale al final. La gente debe sentirse bien y los vídeos deben causar un impacto emocional. Desde el equipo de Obama tan solo se producieron uno de cada diez vídeos de los que hay en Youtube, el resto (2.000) fueron creados por simpatizantes. Estos vídeos se vieron 1,2 billones de veces.
Se registraron 13 millones de personas como simpatizantes, se organizaron 45.000 grupos interconectados en el país, en pequeñas ciudades y pueblos. Hubo millones de acciones puerta a puerta y de llamadas telefónicas por parte de esas comunidades creadas. Las relaciones presenciales fueron básicas, con 200.000 eventos offline.



El principio fundamental en la red es la transparencia. Internet es una ventana sobre lo más básico: misión, ideas…. En campaña hay que dar una imagen de autenticidad. En la campaña de Obama no querían mostrar aspectos burocráticos, sino una imagen de equipo de personas. Se puede decir que Obama hizo la primera campaña del s. XXI, y McCain la última del s. XX.

Sin embargo en Europa generar ese movimiento y esas comunidades no es tan senzillo. Tal como indicó Dominique Piotet, en Europa no existen comunidades, las campañas no son movimientos sociales. Aquí hay partidos y sindicatos, decenas, no basados en las bases sino realmente institucionalizados, como dijo también Benoit Thieulin (director de campaña de Segoléne Royal). Aunque esa es también su fuerza, la implicación diaria de mucha gente en los partidos, y no solo en campaña como sucede en Estados Unidos, como Joe Rospars envidiaba.

En las campañas europeas, Obama es una fuente de inspiración, pero debemos contruir nuestra propia visión en Europa. Aquí también la red también se utiliza en campaña, y puede servir perfectamente como herramienta de organización. Cada partido organiza sus tropas, en redes sociales, pero hay que conectar las plataformas.

Este es el mi primer post resumen del Personal Democracy Forum Europe. Barcelona, 20 y 21 de noviembre. Podéis leer el segundo aquí.

La marca es mucho más que un producto o un servicio y también es mucho más que un simple nombre de político o que un logotipo. La marca representa todo lo que una organización representa y, a su vez, las emociones que nos evoca. La marca nos lleva a lo que ella significa funcional y psicológicamente, y a la memoria o a la experiencia que tenemos de ella.
Como indica Guillermo Martorell, la marca es una promesa, algo intangible y emocional, mientras que el logo es tangible y concreto. La marca vive en la mente de las personas; el logo vive en los soportes de comunicación. La marca hace; el logo representa. La marca está viva; el logo es estático. En definitiva, el logotipo es una representación visual de la marca que nos ayuda a evocar todo lo que ésta significa. El logotipo es como un catalizador que, al verlo, provoca una serie de reacciones en nuestro cerebro. La suma de todas esas reacciones (o emociones) es la marca.

Esa marca, expresada en un logotipo, es lo que debe generar visibilidad y cercanía hacia un partido político. Es por ello que esos colores, símbolos, logos, diseños, carteles… serán recordados por la población si son atractivos, si están presentes y si son coherentes. De ahí la importancia de una buena estrategia de branding y de diseño, que se pueda difundir lo máximo posible en los medios de comunicación tradicionales, pero también en Internet.

Ni los mítines ni ningún otro acto político logran eficacia si no obtienen un reflejo en los medios tradicionales. En una sociedad cada vez más “marketiniana”, la política se personaliza cada vez más, y los colores y símbolos de los partidos adquieren mayor importancia para dotar de coherencia y especialmente de contexto al mensaje que se quiere dar. No solo se dan argumentos, muchos de los cuales no son escuchados en televisión (no llega a un minuto del discurso lo que saldrá en el telediario) ni leídos en los diarios (no pondrán todo el discurso) ni en la red (poca gente leerá el discurso, si es que la web del partido lo recoge). Así, la presencia de la marca deberá estar en otros formatos: en imágenes y vídeos, en la ropa de los políticos, en el logo visto en diferentes lugares y formas, en los colores de los elementos del escenario o en la música.

La evocación de la marca y de las emociones que representa es una base fundamental en la identidad política de la ciudadanía, y esa es la razón de que haya que cuidarla, también en Internet, que se está convirtiendo en uno de los principales generadores para desarrollar la marca de los partidos y de los candidatos. No solo a través de la cercanía que causa la conversación (que es muy importante) sino también por la presentación de marca (que hace recordar esa propia marca) de los blogs, de webs, de Twitter, de Facebook y de cualquier herramienta que sirva para difundir ese logo y esa estética del partido. En puro marketing leía que si las marcas generan cercanía de manera eficiente, aumentan sus posibilidades de ser elegidas, si son fieles con un mensaje dotado de verdad para el consumidor. En política sucede lo mismo.

Un buen ejemplo es el uso de la marca Obama en la red durante la campaña. Como refleja perfectamente Augusto Erbin, Obama ofreció un mensaje para cada una de estas múltiples voces dirigiéndose a cada público específicamente para hacerles sentir que son importantes y que su voz vale. Así fue cómo abrió su marca para que sea modificada de acuerdo al público al que iba dirigido, adaptando sus logos y símbolos para cada comunidad.
Su campaña fue más allá y Obama abrió la marca permitiendo que los ciudadanos se apropiaran de ella. El resultado es que la gente sintió que todos pudieron cosechar los beneficios porque todos eran parte de la marca Obama. El error de la mayoría de las campañas políticas es que, instintivamente, quieren controlar cada instancia de la utilización de su nombre o logo, pero la campaña Obama por el contrario animaba a las personas a individualizar y ponerle estilo a su marca. El ejemplo mas prominente de esto fue “Artistas por Obama”, un grupo de diseñadores que pusieron su sello en la marca Obama a través de remeras originales y diseños de pósteres. El impacto en el ciudadano estadounidense fue muy fuerte pero traspasó las fronteras norteamericanas expandiéndose al resto del mundo. La identificación es algo que llega a lo más profundo de las personas, por eso resulta importante ofrecer a los ciudadanos los medios para que puedan hacerlo.

Muchos de esos carteles y logos de Obama adquirieron difusión pública en medios tradicionales, algunos están en museos, otros se exponen en más de una ciudad. ¿Qué mejor difusión que esa?.
La prueba de la importancia que ha adquirido la marca Obama y su iconografía la encontramos en la manera de criticar al presidente norteamericano, que no es otra que aprovechar esos iconos. Como indica Gutiérrez-Rubí, “la oposición republicana a Obama empieza a encontrar el antídoto. Se debe destruir su rostro embaucador, su encantadora sonrisa. La proliferación de diseños y retoques gráficos de su cara que nos la presentan como la de Mao, Guevara, Hitler, o como la del malísimo Jocker, es un ejemplo. No todos estos rediseños han sido concebidos desde la política, pero su difusión masiva a través de Internet y de los medios tradicionales sí que forma parte de una estrategia de descrédito icónico”.

En Europa aun existe miedo a no poder “controlar” la marca, pero tal vez si se dejara adaptar la marca del partido o del candidato, la difusión y el sentimiento de cercanía a esa marca aun sería más fuerte.

El problema de muchos parlamentos es que es complicado entender (y encontrar) algunas leyes, propuestas u otras informaciones que la cámara genera a lo largo de su existencia. Además, a menudo la mayoría de datos se encuentran perdidos en la inmensidad de la web. Por descontado, todavía es más complicado que la ciudadanía pueda participar de sus leyes, dando su opinión o ideas para mejorarlas. Todo eso es lo que se ha tratado de arreglar en el senado del Estado de Nueva York.

El pasado 5 de noviembre se inauguró el portal "Legislación Abierta",", un motor de búsqueda parecido a Google donde encontrar leyes, votos a cada ley y toda la información clave sobre legislación que hay en el Senado Estatal de Nueva York. Además, se pueden hacer comentarios sobre cualquier legislación.

Tal como comentaba el Senador José Serrano en la presentación: "Esta generación de estudiantes tiene una cantidad sin precedentes de acceso a tecnología, y es emocionante que puedan ahora utilizar estas habilidades y técnicas para mantenerse informados del proceso legislativo. Como lawmaker, es un honor guiar paso a paso a los votantes futuros y estrategas políticos del Estado de Nueva York a través de un recurso que enriquecerá sus vidas durante años".

Legislación Abierta es sólo una parte de Senado Abierto, un esfuerzo del Senado de Nueva York para hacer más transparente a su propio cuerpo administrativo y tener en cuenta una cantidad enorme de acceso a leyes y a datos, todo con software de fuente abierta; otras entidades, incluyendo otros cuerpos gubernamentales, pueden descargar y hacer uso del Software de Legislación Abierta para sus propios propósitos, a ningún coste. Cualquier desarrollador web también puede utilizar los miles de datos disponibles para construir sus propios sitios web incorporando datos del Senado.

Utilizando una interfaz simple, los ciudadanos pueden ahora encontrar información legislativa tan fácilmente como haciendo una búsqueda como en Google. Encontrar una ley de la Asamblea Estatal de Nueva York es bastante fácil a partir de ahora. Es decir, si sabes el número de ley o mediante la palabra clave correcta, o por tema, nombre del Senador, comité, acciones recientes y votos recientes ... Todo está disponible haciendo una búsqueda simple por cualquiera de estas categorías.

Por primera vez, la información legislativa del Senado de Nueva York también se incluirá en el índice de motores de búsqueda esenciales y aparece en búsquedas en sitios como Yahoo, Google, o Bing. Otra novedad es el acceso a la información a través de herramientas como el Messenger, Twitter, SMS y los navegadores web móviles, haciendo que la información del Senado sea accesible desde cualquier lugar con acceso a un ordenador, un teléfono o un dispositivo móvil.

Este nuevo portal dispone de blog donde explica las últimas novedades, y también de herramientas para compartir la información que contiene, como delicious, digg, facebook o Twitter.
Una cosa que también me ha llamado la atención es que su apartado de prensa es "para prensa y para bloggers".

Michael Bloomberg será por tercera vez consecutiva alcalde de Nueva York, aunque por un ajustado margen. El multimillonario -que concurría a las elecciones bajo dos banderas, la del Partido Republicano y la del Partido Independiente- ganó el pasado martes a su rival demócrata, William Thompson, por cinco puntos de ventaja -menos de 51.000 votos entre el millón de sufragios emitidos, el 51% frente al 46%-.

Así, las elecciones han sido mucho más reñidas de lo previsto y es muy interesante analizar los resultados lo más segmentados posibles. Para hacerlo, nada mejor que el espectacular mashup, que como indica Diego Beas, ha creado el New York Times, en colaboración con Google Maps y que hace un mashup de cada manzana de la ciudad y los votos del pasado martes a la alcaldía de Nueva York.
El conjunto es un detallado mapa que muestra, entre otras cosas, cómo el alcalde Michael Bloomberg perdió apoyos en la comunidad negra y fue derrotado claramente en zonas como Harlem y el Bronx.
Vale la pena echar un vistazo, y sobretodo, ampliar la imagen de la web.

El efecto Bandwagon

El Efecto Bandwagon, también conocido como el efecto de arrastre, es la observación de que a menudo las personas hacen y creen ciertas cosas fundándose en el hecho de que muchas otras personas hacen y creen en esas mismas cosas. El efecto es peyorativamente llamado comportamiento gregario, particularmente cuando es aplicado a los adolescentes. Las personas tienden a seguir a la multitud sin examinar los méritos de una cosa en particular.

En política, el efecto Bandwagon significa que algunas personas votan por aquellos candidatos o partidos que es probable que resulten ganadores (o que son proclamados como tales por los medios de comunicación), esperando estar en el 'lado ganador' al final.
Me ha parecido muy interesante la historia del término bandwagon, que me ha recordado un post de Daniel Eskibel, un experto en psicología política. Bandwagon se traduce como el carro que lleva una banda en un desfile. En la campaña norteamericana de 1848, Dan Rice, un afamado cómico y payaso, quiso ayudar a la campaña de Zachary Taylor (del partido Whig), y del que era miembro. Taylor ganó, sin ser favorito y sin haber nunca ejercido un cargo público y fue el 12º presidente de Estados Unidos, y Dan Rice tuvo bastante que ver.

Como explica perfectamente Eskibel, Dan Rice tenía su propio carro de música (bandwagon) y se le ocurrió usarlo en la campaña electoral de Taylor para atraer la atención de la gente con la música. A medida que avanzaba la campaña electoral, más y más popular se volvía el bandwagon. Encima del mismo, además de la banda musical, iba el candidato a Presidente y su entorno político más cercano. Pero cuánto más popular era el bandwagon del candidato Zachary Taylor, más dirigentes políticos se subían al mismo y lo acompañaban. Cada vez más. Y la gente se divertía observando cada día qué nuevo dirigente se subía al bandwagon.

Años más tarde, los bandwagons eran pieza ineludible de toda campaña electoral en Estados Unidos. Y se popularizó la frase "subirse al carro" para describir la actitud de quienes solo buscan asociarse con el éxito de otros más allá de sus propias convicciones.
Pero como Eskibel dice: "No es que simplemente piensen que van a votar al candidato A porque A seguramente será el ganador. Es más bien un estado de ánimo colectivo, un impulso ancestral que parece venir desde el fondo más primitivo de nuestro cerebro. Ese impulso a seguir a la manada, a dejarnos arrastrar por ella, a dejarnos llevar. El cerebro humano ha desarrollado magníficas habilidades [...] pero todo ese desarrollo se ha hecho conservando intacto el cerebro animal que le subyace. Incluyendo aquel comportamiento de manada que en oscuros tiempos prehistóricos seguramente fue vital para sobrevivir en un entorno hostil y peligroso. En campañas electorales, el efecto bandwagon opera sobre la parte menos informada del electorado y con menores definiciones partidarias e ideológicas. Pero opera. Lo hace sobre un porcentaje a veces mayor y a veces menor del electorado. Pero opera. Por eso muchas campañas electorales buscan provocar ese efecto bandwagon.".

Por ello es tan importante a veces para los partidos ir bien en las encuestas, para aparecer como potenciales ganadores y envolverse de ese "halo" de positivismo.

Sería interesante pensar si este efecto Bandwagon se puede extrapolar a la red. Es obvio que antes las campañas políticas tenían lugar especialmente durante el período electoral. Sin embargo, en la actualidad el período electoral dura de elección a elección, en un estado casi constante de campaña permanente. Esa campaña permanente tiene visibilidad en la televisión y en los diarios, pero también en la red.

Día a día, vemos como la gente participa en política de la manera más simple, a través de un click de ratón. Se puede hacer política en Facebook (aunque seguramente gente a la que la política no le interesa ni ha pensado que la hace), mediante sus votos a notas de otras personas (me gusta), compartiendo esa nota con sus amigos, haciéndose admirador de según qué páginas, con las causas... También en Twitter, haciendo un retweet de alguna frase que tenga que ver con la política, o participando en algunas conversaciones o discusiones a favor o en contra de algunas opciones políticas. En youtube, reenviando o compartiendo algún vídeo gracioso a favor o en contra de algún partido o político...
También en lo que leemos que hacen nuestros amigos/conocidos en las redes sociales, comentarios, eventos, enlaces, ... que tienen que ver con un partido u otro.

Todas esas acciones, no una en sí, sino todas a la vez, de mucha gente diferente, también puede, tal vez, hacer que la gente note algo en el ambiente, más visibilidad de un partido que de otro, más acciones, más "apoyos" recibidos en la red a cierto grupo. La red como multiplicador de acciones, las cuales leemos, vemos, que no miramos tal vez o que solo miramos en diagonal, pero que están ahí, que se notan y que tal vez puedan hacernos pensar que ese partido está en el carro ganador, sencillamente porque le vemos mucha más visibilidad allá donde nos movemos más (en la red), y por tanto mucha más presencia a nuestro alrededor.
No conozco ningún estudio al respecto, así que solo puedo preguntarme si esta reflexión puede ser cierta.

Y, repitiendo la frase del post de Eskibel... Y aquella música de 1848 aún sigue sonando.

Hace algunas semanas un cartel de Barack Obama con el rostro pintado al estilo Joker y con la inscripción "Socialism" apareció sobre los muros de los ángeles y de otras ciudades norteamericanas. Inmediatamente los medios de comunicación sacaron la noticia, en un principio interpretando el manifiesto como una incitación al odio racial, sin pensar en que podría ser un mensaje simplemente político.

Transcurridos unos días se ha descubierto que la imagen fue creada por Firas Khateeb, un estudiante de 20 años de Chicago. Su obra primogénita consistía solo en eso: tomó la portada de TIME de marzo de 2006 y reconvirtió a Obama en el malo de Batman. Sin más (o con toda) intencionalidad que esa, y la expuso al escrutinio público en su Flickr. La imagen hubiera pasado desapercibida si los críticos conservadores no la hubieran usado para calificar la política del presidente electo Obama como de “socialismo”.Y la imagen con el rótulo empezó a recorrer los blogs ultraconservadores y antiobamistas, y de allí saltó en forma de carteles a los muros de algunas ciudades. A partir de la campaña en la red y de su visualización presencial en la calle, los medios de comunicación tradicionales hablaron de ello, creando un efecto dominó que incluso ha hecho que se comercialice el Obama-Joker.

De nuevo, una campaña (inocente o no) sale de la red y se hace conocida y visible cuando es mencionada en los grandes medios de comunicación. Como indica Vincenzo Cosenza en su blog, "La historia es interesante por muchas razones: el uso de un icono cinematográfico en el contexto político, las dinámicas participativas y de difusión del mensaje, las divergencias de interpretación del mismo según las conveniencias de cada parte, la censura de Flickr, la transformación del gesto político en comercialización".

En mi opinión, una campaña primero tiene que tener mucho éxito (también participativo) y ser muy visible en la red para aparecer en los medios. Una vez lo hace, la campaña multiplica exponencialmente su difusión y su participación. Ese debe ser el objetivo, ¿no?.

En el blog de Cosenza he encontrado también una idea interesante que podría explicar esa relación (necesaria) en el presente y sobretodo en el futuro entre el éxito de una campaña en internet y su aparición en los medios tradicionales. Vicenzo Cosenza habla del libro “Cultura Convergente” del profesor Henry Jenkins, director del Comparative Media Studies Program del MIT. Jenkins analiza con atención los cambios que están ocurriendo en los medios de comunicación mainstream y los medios de comunicación grassroot (es decir, los producidos desde abajo, gracias a contenidos generados por los usuarios/entusiastas no profesionales), para concluir que no se perfila horizonte un enfrentamiento apocalíptico entre media distintos que conducirá al final de la comunicación de masas tal y como la conocemos. Para Jenkins, el poder de los medios de comunicación mainstream está en la amplificación de la información, mientras el de los medios de comunicación Grassroots está en su diversificación, es probable y deseable que se vaya hacia una convergencia de ambos.
Sólo esta convergencia puede fomentar la participación y el desarrollo de una inteligencia colectiva.

Por cierto, en Italia también ha aparecido un Berlusconi-Joker, en lo que el gran Antonio Sofi define como un proceso de photoshop participativo en política.

El Gobernador Schwarzenegger lanzó a finales de agosto el sitio web para usuarios de Twitter "My Idea for California" para compartir y hablar de sus ideas para hacer avanzar California.
En un principio, el foro de Twitter de MyIdea4CA se realizó para ampliar una conversación popular que comenzó en junio de 2009 en Twitter cuando Schwarzenegger (gran usuario de esta herramienta con más de un millón de seguidores) pidió la participación pública para encontrar nuevas ideas sobre el presupuesto estatal y sobre otros temas que puedan mejorar California.

Esta discusión creó uno de los trending topics de Twitter en junio, con su empleo del hashtag "#MyIdea4CA". Con la creación de la web MyIdea4CA.com, todos los twits que incluyen el hashtag "#MyIdea4CA" son categorizados en dieciocho áreas temáticas, segun de lo que hablen (educación, legislación, medio ambiente...). Se pueden categorizar por los propios usuarios de twitter añadiendo otro hashtag, por ejemplo "#edu" para educación, y también se categorizan a través de palabras clave.

Lo más interesante es que todas estas ideas de la población californiana pueden votarse o comentarse, con lo que la conversación sigue su curso, aprovechando esas ideas y el talento o imaginación de quien las hace. Como indican en esTwitter, "mostrar los tweets con ideas además sirve para hacer un gigantesco brainstorming que puede multiplicar la efectividad e importancia de las ideas". Aunque eso sí, también se pueden dar votos negativos, y en ese caso, esas ideas que no gustan desparecen de la vista.

Hasta la fecha, MyIdea4CA.com ha recibido 1.298 ideas segun la propia web.
Las hay de todo tipo, pero una idea que seguro siguió fue la de autografiar los automóviles propiedad del Estado con el fin de incrementar su valor justo antes de una subasta. Como indican en El plumilla, la subasta supuso más de un millón de dólares para las arcas públicas tan necesitadas de liquidez y un refuerzo para la fama del gobernador quien, además, se codeó con los fundadores de Twitter para una entrevista con preguntas recogidas a través de este mismo canal.

"Somos la única democracia del mundo que no garantiza la cobertura médica universal a sus ciudadanos". Así de contundentes fueron los primeros minutos del esperado discurso del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, sobre su propuesta de reforma sanitaria, que pretende crear un sistema de salud público que pueda convivir con los actuales seguros privados. De todos los discursos pronunciados hasta la fecha por Barack Obama (y hay algunos memorables) ninguno como el de anoche decidirá su futuro en la Casa Blanca.


¿Por qué cuesta tanto reformar la sanidad en los Estados Unidos? Básicamente por qué como indica Pau Canaleta, alrededor de la sanidad pública de los EEUU se ha ido construyendo un relato que a lo largo de los años ha acabado cristalizando en el subconsciente de una buena parte de la sociedad norteamericana. "Este relato ha creado un marco de referencia. Los marcos de referencia son los instrumentos a través de los cuales interpretamos la realidad. Estos marcos se construyen a través de los valores y es difícil cambiarlos a través de razones. Nuestra percepción de la realidad se construye a través de estos marcos. Es difícil cambiar las actitudes sin cambiar antes las percepciones. Y para conseguirlo es imprescindible cambiar los marcos de referencia, cambiar los filtros a través de los cuales se percibe la realidad".

Estos son los tres marcos, segun Pau, que atañen a la reforma sanitaria:

- La reforma sanitaria supondrá tener más gente al sistema sanitario. Es decir, un sistema más colapsado y con más colas en los hospitales
- No se puede hacer una sanidad universal sin subir los impuestos. Reforma sanitaria es sinónimo de subida de impuestos
- La reforma sanitaria significará no poder elegir médico. Es decir, se perderá calidad y libertad

Los tres son los problemas de percepción más importantes que Obama encuentra en su lucha por aprobar la ley, además de la necesidad imperiosa de derribar los mitos (algunos surrealistas) que la derecha más conservadora estadounidense ha ido esparciendo.


El nivel de aceptación de Obama va bajando (por la reforma sanitaria, pero también por Afganistán), y el discurso de ayer ha sido su última bala en el revolver: un discurso en directo, evocando a los valores y a las emociones, dirigido a ambas cámaras. Como indica Lluís Bassets, cada vez que Barack Obama se ha encontrado en una circunstancia comprometida ha recurrido a la palabra. Ya sucedió durante su campaña electoral y eso ha hecho esta pasada madrugada con su discurso, para el que ha elegido la fórmula solemne y singular de dirigirse a las dos cámaras, Congreso y Senado, en sesión especial, como sólo se hace obligatoriamente una vez al año en el Estado de la Unión.

Pero la palabra y el discurso no solo fue esta madrugada, sino que desde hace semanas y meses está desarrollando una intensa campaña de información sobre la reforma sanitaria a través de la red.

Entre lo que se puede encontrar en su web, aparte de explicar constantemente lo que quiere hacer con la reforma, se encuentran todos los vídeos, discursos y mensajes que Obama ha hecho sobre la reforma. La importancia de esta ley es tanta que se ha creado una página web específica para ello, titulada Health Care Action Center, que como la palabra indica, da todo de posibilidades para actuar por la causa a sus simpatizantes:

1. Llama al Congreso. A través del código postal, te dan el teléfono de la oficina de tu congresista, para que llames
2. Historias sobre la sanidad. A través de un mapa de google maps donde situa a cada persona, se muestran historias reales de personas. Cualquiera puede añadir y compartir su historia, con lo que se busca personalizar al máximo la necesidad de la reforma.
3. Apoya al presidente. Da tus datos, apoyando la declaración que pide la reforma, que será enviada a todos los congresistas.
4. Pregunta tus dudas. A través de un formulario web.

Además, todo se puede compartir y difundir por Facebook, Twitter y e-mail. También dispone de Tweet your Senator (enviar Twitts a los senadores), llamar a vecinos, agenda de eventos próximos a tu casa, cartas a los directores de periódicos, banners de apoyo, y vídeos sobre personas que explican su caso y la necesidad de la reforma. Entre las últimas novedades, está enviar tus datos a un formulario. Con esto, se enviará una carta a todos los congresistas, con tu apoyo para la reforma sanitaria.
Por supuesto, todo se puede seguir a través de un blog, y las referencias a la reforma son constantes en el canal de Flickr y Youtube del presidente.

He visto en el País una imagen de Obama que la Casa Blanca ha colgado en su canal de Flickr. La foto parece emular a una instantánea que tuvo mucho éxito en su época del mítico John F. Kennedy.
Se trata de una instantánea tomada hace 45 años en el Despacho Oval y que ayudó a forjar la idea de joven líder que se ocupaba de los problemas del país mientras cuidaba de su familia. Aquélla era en blanco y negro y ésta en color, la primera estaba protagonizada por un niño y la segunda, por una niña, los dos escondidos y los dos, espiando a su padre.


La foto original es de octubre de 1963. La foto de Obama, distribuida por la oficina de prensa de la Casa Blanca y realizada por el fotógrafo oficial, Peter Souza, fue tomada del pasado 5 de agosto "al final de una jornada de trabajo", según fuentes oficiales.

El niño que aparece de frente en la fotografía antigua es el malogrado John John Kennedy, cuando tenía dos años. Está jugando bajo el escritorio del Despacho Oval mientras su padre lee unos informes. En la de ahora, es la hija pequeña del actual presidente, Sasha, de 8 años, la que se esconde tirada en el suelo, detrás de un sillón en la mítica oficina mientras su padre trabaja. No se le ve la cara. La escena, tanto en 1963 como en 2009, humaniza aún más la figura del hombre más poderoso del mundo, al mismo tiempo que parece querer subrayar el paralelismo entre los Kennedy y los Obama.

La actitud seria y concentrada de ambos dirigentes es muy similar -el gesto es idéntico, ambos sostienen un papel-, salvo por un detalle, quizá un signo de los tiempos: Obama no lleva chaqueta. Otro signo de los tiempos: para darla a conocer, se ha usado el sitio oficial que la Casa Blanca tiene en Flickr.

En 2004 Barack Obama se dio a conocer por su retórica pidiendo el voto para John Kerry en la convención Demócrata. En aquel discurso, ya se hablaba de promover la reconciliación y apostar por el cambio. Medios como el New York Times y el Washington Post hablaban ya de un “Kennedy negro”.

Fue en la precampaña, en las primarias demócratas, cuando esta asociación Obama-Kennedy alcanzó su máximo esplendor. Durante un mitin en Washington previo al “supermartes”, el patriarca del clan, Edward ‘Ted’ Kennedy, hermano de JFK, aseguró que con Obama sentía “el cambio en el aire”. Ted Kennedy comparó “la integridad, el coraje y la visión de futuro de Obama” con la de su hermano. “Es la hora de una nueva generación de líderes políticos, con Obama pasaremos la página de la vieja política”.
Porque hay muchas similitudes entre la llegada al poder de JFK en 1960 y la actualidad. Lo que en su día fue Vietnam, hoy lo es Irak para la sociedad norteamericana y ambas administraciones republicanas salientes dejaban el país en un periodo de dificultad económica.

Sobre esta similitud de circunstancias, el patriarca del clan Kennedy aseguró: “hoy hay las mismas ganas de cambio en esta generación de políticos, y veo a un líder con la energía y el poder necesario. Ese líder es Barack Obama”.

Pero sin duda, lo que lanzó este debate sobre la relación Obama-Kennedy fue la intervención de Carolinne Kennedy, hija de JFK, en las Primarias demócratas. En Washington aseguró que por todo el país “los ciudadanos me cuentan que Barack Obama les hace sentir la misma esperanza que les daba mi padre”.

El misticismo que tiene JFK quiere ser aprovechado por el equipo de comunicación de Obama, y esta imagen es una prueba de ello. Hay alguna similitud (sobretodo la edad y la retórica del cambio), pero si no la hubiera, ya se encargarán, los medios y los asesores, en buscarla, como han hecho casi todos los presidentes norteamericanos desde 1963, al igual que la buscan con Lincoln y con otros referentes de la historia política de Estados Unidos.


RSS Blogger Bitacoras.com